Muchas son las modalidades de pesca que se pueden
realizar desde una embarcación, lógicamente condicionadas por la estructura de
dicha embarcación, ya que una barca pequeña nunca podrá realizar, por ejemplo,
la pesca del atún gigante a grandes profundidades. Pero una de las modalidades
que si se pueden realizar y que además es muy divertida, es la pesca del
calamar, también conocida como la pesca a eging. Nombre que se le atribuye por
que los señuelos con los que se pesca el calamar son los llamados “egis”, en
sus dos versiones plomados y sin plomar.
Para empezar este articulo hay que decir que esta
modalidad de pesca se remonta a tiempos ancestrales, ya que desde siempre se ha
buscado este cefalópodo gracias al sabor de sus carnes y a la facilidad de su
captura. Antiguamente se utilizaba la técnica de la jabega, que se trataba de
una línea de mano de gran diámetro enrollada en paletinas de corcho, donde al
final se colocaba un plomo forrado con hilos de colores y
recubierto de una corona de anzuelos, este se
lanzaba a media agua y se agitaba hasta enganchar algún calamar. Con la llegada
de los nuevos tiempos, esta técnica se fue perdiendo y en su lugar aparecieron
unos señuelos llamados pajaritos, confeccionados con formas de peces y
crustáceos donde al final tienen una corona de alfileres muy similar a los
antiguos plomos. Además la técnica ha cambiado en su forma, pero no en su
ejecución, principalmente porque actualmente se utilizan cañas equipadas con
buenos carretes, para evitar el enrolle del sedal en nuestros pies.
¿Dónde y cuándo practicar esta modalidad?
¿Dónde y cuándo practicar esta modalidad?
Lógicamente la práctica se debe hacer desde
embarcación, y para que se obtenga el más mínimo éxito debemos seguir una serie
de pautas que vamos a explicar aquí:
-
La hora de
salida deberá ser antes del amanecer, ya que cuando lleguemos al pesquero
comenzara a amanecer.
-
Durante el
viaje a nuestro pesquero, deberemos montar las cañas con sus respectivos
señuelos, para una vez llegado comenzar rápidamente a pescar.
-
Antes de
lanzar los aparejos al agua, deberemos cargarlos de luz fluorescente con ayuda
de unas linternas especiales de luz negra (hay que recordar que los señuelos
están provistos de pintura o tela luminiscente, o sea que absorben la luz)
-
Una vez
situados en el pesquero comenzaremos la actividad dejando la embarcación a la
deriva.
Otra de las cosas que hay que tener en cuenta es que
cada franja costera tiene un carácter estacional, o sea que no en todos los
sitios el calamar se comporta igual, pero para ello debemos saber que durante
las horas nocturnas se agrupa y sube a una profundidad de unos 20 a 25 metros,
mientras que de día prefiere agruparse junto a bancos de otros peces como la
caballa o el jurel, que están a mas profundidad, siendo muy difícil su
localización.
Con relación a la época más propicia, siempre se ha
comentado que desde el principio del otoño hasta principios de la primavera es
la época donde más abundantes son los bancos de este cefalópodo, aunque a veces
y según de crudo haya sido el inverno se han sacado buenos ejemplares durante
avanzada ya la primavera.
CAÑAS:
Como ya se ha comentado anteriormente en un principio,
se prescindían de cañas, principalmente por el sedal de bastante grosor (60 o
70 mm.), se enrollaba en paletinas y se pescaba con la mano directamente sobre
el sedal. Pero con el tiempo, se empezaron a fabricar cañas especialmente
diseñadas para la pesca de los calamares. Estas cañas son muy similares a las
que se utilizan en otras modalidades de embarcación, pero sin embargo deberán
tener otras características especiales propias de esta pesca.
Las cañas deberán ser de una longitud aproximada de
entre 2.40 y 3.10 metros, dependiendo del gusto de cada cual; deberán ser
blandas y ligeras, con un blank potente y parabólico, además de un puntero
hibrido muy sensible para que mueva bien el aparejo, aparte de marcar bien la
picada. Por otra parte, el talón no deberá ser muy largo, principalmente porque
nos estorbara en la acción de recogida debido a la posición de esta acción, ya
que por lo general el talón estará apoyado en nuestra axila.
Su composición puede variar según el fabricante y el
precio, pero aquellas que están fabricadas en carbono de alto modulo (40 Tons),
titanio y fibra de kevlar, siempre serán más recomendables que las simples de
fibra de vidrio. Además las anillas siempre será mejor utilizar aquellas que
contengan las fabricadas en SIC o SIT (silicio de carbono o titanio), y con al
menos ocho o diez anillas en el blank. Por otro lado, se podrán utilizar
telescópicas o de tramos, bien sean de dos o tres tramos, además deberemos
utilizar las de acción parabólica progresiva, ya que se flexionan en toda su
longitud y posibilitan el buen manejo de la presa, principalmente porque una
vez estén en la superficie ofrecen una gran resistencia con embestidas y
chorros de agua y tinta. Por ello, hay que cobrarlos rápidamente sin darles
tiempo a que se suelten con alguna embestida.
CARRETES:
Con relación al carrete, se pueden utilizar de varios
tipos, los bobina fija y los multiplicadores; todo dependerá del gusto de cada
pescador. Su tamaño será mediano y acorde con el peso de la caña, sin ser
necesariamente de alta gama, ya que lo principal es que posea un buen freno,
que deberá ser regulado con exactitud. Además deberá ser fiable en su
recogida, así como estar fabricado con materiales anticorrosivos. Por
otra parte, la capacidad de la bobina no
deberá ser tampoco muy excesiva, ya que con 150 mtrs., de sedal del 25 o 28
mm., será suficiente para abarcar todo tipo de fondos. Su ratio tampoco será
excesivo, principalmente porque conteniendo una recogida entre 4.7:1 o 5.2:1,
será más que suficiente para obtener una buena recogida de la presa.
Por otra parte, el carrete siempre debe ir en
consonancia con la caña, ya que si tenemos una caña ligera nunca deberemos
elegir un carrete que sea muy pesado o grande, sino que elegiremos aquellos que
mejor se adapten al tamaño de la caña.
SEDALES:
Con relación a los sedales que se deben utilizar,
sobre todo para la línea madre, optaremos por aquellos que sean finos y
resistentes. Hay pescadores que prefieren el sedal trenzado antes que el
monofilamento, porque el primero carece de elasticidad y las picadas son más
bruscas, mientras que el segundo es mas elástico y las picadas son más suaves.
Pero antes de elegir deberemos saber las características de cada uno:
En primer lugar el sedal trenzado, como se ha dicho
antes, carece de elasticidad, ya que está fabricado con varias fibras trenzadas
entre si y recubierto de una resina especial resistente al agua y los rayos UV.
Además su resistencia en los diámetros finos es mayor que en los
monofilamentos. Pero por el contrario, su visibilidad en el agua es mucho
mayor. Ahora en el otro lado de la balanza, están los monofilamentos que están
fabricados con nylon copolímero siliconado mezclado con poliamidas, para evitar
la fatídica memoria; aunque todo dependerá del porcentaje que lleve de este
material cada hilo. Además existen los
monofilamentos de copolímero recubiertos de fluorcarbono, haciendo que con su
transparencia sean casi invisibles dentro del agua y que por lo general son los
que se utilizan para la confección de los terminales, mientras que los
trenzados se utilizan generalmente para la línea madre.
Por otro lado, el color del sedal para la línea madre
no suele ser una ventaja o desventaja, ya que la mayoría de las veces
pescaremos estos depredadores cerca del ocaso o al empezar el crepúsculo. Por
tanto, los colores oscuros serán menos visibles para ellos.
PLOMOS:
La plomada que se utiliza para esta modalidad, deberá
ir en concordancia con la potencia de la caña, ya que nunca podremos una
plomada superior a la que corresponda a cada caña. Se pueden utilizar cualquier
tipo de plomo, desde los de lágrima, pera, bola, cónicos, hasta los de casting,
pero por lo general se utilizan los de casting sin alambre o los de pera
forrados. El peso varía de entre 0.70 gr hasta 120 gr., pero recubiertos con
una pintura luminiscente o forrados con plástico de estas mismas
características, para ser cargados de luz con una linterna de luz negra. Todo
esto es debido a que el cefalópodo se siente atraído por la luz, haciendo que
la curiosidad del animal sea la culpable de su desdicha, ya que al acercarse
divisa el señuelo y primero lanza sus tentáculos más largos para tantear lo que
él cree que es la presa y después la agarra con sus patas hasta que se lo lleva
a la boca y es cuando se clava. Por otra parte, actualmente en las tiendas
especializadas están apareciendo egins plomados y pintados con pintura
fotoluminiscente para que hagan la función de plomo y así tener en un mismo
aparejo tres señuelos. Aunque el inconveniente que tienen es que si se dejan
caer al fondo es muy fácil su enroque.
NUDOS:
Con relación a los nudos que se deben hacer en esta
modalidad, hay que saber que no existe un nudo específico, sino que
utilizaremos los que son más habituales de hacer en otras modalidades. Por
ejemplo, el de palomar para atar los señuelos, el barrilete para los
terminales, o una simple lazada para la unión entre el terminal y la línea madre.
Nudo de barrilete:
·
En un tramo
de línea haremos una simple lazada, lo suficientemente grande para que por su
interior se pueda pasar de nuevo el cabo del sedal.
·
Una vez
hecha la lazada, pasaremos al menos cinco veces el cabo del extremo por ella,
hasta conseguir una lazada con múltiples vueltas.
·
Iremos
estirando de los cabos para ir cerrando la lazada, para que finalmente mojemos
el nudo con saliva y apretemos el nudo.
Este nudo se suele utilizar en los terminales para
hacer tope con los reclamos del chambel, pero nunca deberemos apretarlo al
máximo, ya que con cada lanzada o recogida se irá apretando él solo,
permitiendo que su durabilidad sea mayor.
Por otro lado, hay pescadores que prescinden de
cualquier plomada, ya que utilizan los plomos que ya traen los propios egins o
pajaritos.
En esta primera parte hemos abordado: las cañas, los carretes, los nudos, los sedales y los plomos. Por ello, te invito a que leas la segunda parte de este articulo donde veremos: La tecnica, las capturas, los terminales o bajos de linea, los señuelos, etc., pero sobre todo las costumbres y la morfologia de estos cefalopodos.
Un saludo
Aqui te dejo el video de una buena pesquera de calamares. Video sacado del YouTube, y emitido por el blog: http://blog.elpezrosa.com
En esta primera parte hemos abordado: las cañas, los carretes, los nudos, los sedales y los plomos. Por ello, te invito a que leas la segunda parte de este articulo donde veremos: La tecnica, las capturas, los terminales o bajos de linea, los señuelos, etc., pero sobre todo las costumbres y la morfologia de estos cefalopodos.
Un saludo
Aqui te dejo el video de una buena pesquera de calamares. Video sacado del YouTube, y emitido por el blog: http://blog.elpezrosa.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario