LOS MUGILIDOS: CLASES Y SU PESCA
Muchas son los peces de esta familia que pertenecen al orden de los perciformes y las características principales poseen dos aletas dorsales separadas entre sí, siendo los radios de la primera aleta son muy robustos y fuertes. No poseen apenas dientes, ni bandas plateadas a lo largo de sus flancos. Los rasgos principales de esta familia es que algunos peces, pueden alcanzar una buena longitud. Su cuerpo es muy característico, ya que aparte de tenerlo fusiforme, su cabeza es aplastada con una boca pequeña y transversal, careciendo completamente de dientes. Sus labios son carnosos, teniendo el superior más volumen que el inferior y con la particularidad de tener los labios protráctiles, o sea que pueden proyectar la boca hacia delante. Los géneros que comprenden esta familia son cuatro: Mugid, Liza, Crenimugil, y Oedachilus. Y dentro de estos géneros hay ocho clases de peces. Las diferencias más claras que existen en estos géneros son el tamaño de la boca, el color, el brillo, e incluso las marcas del cuerpo. Pero mejor vayamos a conocerlos uno a uno:
GÉNERO MUGIL:
El Mújol (Mugil Cephalus) es la especie más representativa de este género, se caracteriza principalmente porque posee una membrana adiposa que le cubre los ojos, aparte de que sus labios son muy delgados con relación a sus congéneres y no presentan ningún tipo de verrugas. Dentro de este mismo género esta también la especie denominada Pardete.
GÉNERO LIZA:
La especie principal que representa a este género es la Lisa común (Crenimugil Chelo), y como diferencias principales que presenta son que el labio superior es más grueso y está cubierto de verrugas, teniendo la cavidad bucal bastante estrecha. La línea lateral presenta hasta cuarenta y cinco escamas repartidas a lo largo de ella y su colorido es gris azulado en el dorso y plateado en el vientre. También hay otra especie en este mismo género que es el Corcón.
GÉNERO OEDACHILUS:
El representante de este género es la Caluga o Lisa morruda (Mugil Labeo). La principal diferencia que tiene este género con los demás es que la especie que esta englobaba dentro de él, presenta un labio superior más grueso que el corcón, teniendo también unas estrías muy características a lo largo de su boca, su cabeza es chata y aplanada, presentando su línea lateral hasta un total de cuarenta y seis escamas. Su color es un poco más parduzco que los demás congéneres de su familia, teniendo los flancos y el vientre en color plateado.
SU PESCA: TERMINALES
A SUPERFICIE:
Los montajes más comunes para su pesca a superficie son el chambel pater noster con flotadores y el aparejo de rosario (con o sin variante). Para confeccionar el primer terminal debemos hacerlo de la siguiente manera:
CHAMBEL PATER NOSTER:
- En primer lugar tomaremos una brazada de sedal fluorcarbono del 0.45 mm. A uno de los extremos anudaremos un bulrag con un nudo duncam.
- Por el otro extremo introduciremos un flotador tipo boille de color blanco situándolo a una distancia del bulrag de 0.50 cm.
- Seguidamente haremos un nudo drope loop a la línea a la misma distancia, con la condición de que el bucle sea más bien pequeño,
- Volveremos a meter otro flotador tipo boille y lo juntaremos al nudo drope loop.
- Repetiremos este mismo proceso dejando una distancia al nudo anterior de 0.50 cm. Quedándose dos reclamos en la misma línea madre.
- Haremos una lazada de ocho a una distancia de otros 0.50 cm del reclamo ultimo reclamo, cerrando así el terminal.
- Finalmente colocaremos las gametas de los anzuelos, con una longitud de 0.20 cm siendo de un diámetro del 0.16 mm y del numero 6 u 8.
Ya solo faltará colocar el cebo en dichos anzuelos, que puede ser pasta de sardina, molla de pan, masilla, corteza de pan rebozada en aceite de anchoas, etc.
TERMINAL DE ROSARIO:
Otro de los aparejos o bajos de línea que también puede llegar a ser muy eficaz es el terminal de rosario. Dicho terminal podemos confeccionarlo de dos formas: Con variante o sin ella. Para confeccionarlo lo haremos de la siguiente manera:
SIN VARIANTE:
- En primer introduciremos en una lazada, de 6 a 8 poteras o anzuelos de ojal de los números 8 a 12, y la cerraremos con un nudo corredizo, como el duncam, horca o universal.
- Después tomaremos una rodaja de pan duro haciendo una roza al filo de dicha rodaja e introduciendo el sedal por ella.
- Seguidamente rodearemos la rodaja de pan duro con la lazada y las poteras de forma que se divisen lo menos posible.
- Colocaremos un buldó a dos metros aprox., del cebo y tras llenarlo un tercio de agua, lo lanzaremos lo más lejos posible.
- Dejaremos el pick up o arco sujeta- hilos del carrete abierto, permitiendo de este modo que la corriente del mar mueva el cebo hacia el interior.
- En el momento de notar la picada cerraremos el pick up y procederemos a cobrar la pieza.
CON VARIANTE:
Muchas veces cuando pescamos con el aparejo anterior, nos encontramos que los peces, como Mújol, Oblada, etc., no entran a comerse el pan, debido principalmente a que divisan perfectamente los anzuelos o las poteras colocadas en el cebo. Por ello existe un truco muy eficaz que consiste en hacer el mismo aparejo, pero sin colocarle anzuelo alguno. Ya que la única función que tiene esta lazada es sujetar la rodaja de pan duro; pero debemos colocar una cameta con un anzuelo de entre los números 8 y 10, y de 50 cm de largo derivada de esta lazada, con un trozo de pan como cebo. De esta forma los peces entrarán a comerse el pan sin problema alguno, pensando que el trocito de pan cebado en el anzuelo es una miga de la propia rodaja; y se clavarán fácilmente.
A MEDIA AGUA Y FONDO:
Una de la técnicas mas comunes para pescar los mujilidos a media es utilizando la modalidad de inglesa con flotador, y realizado un terminal especifico, pudiéndolo hacer directo o indirecto, para ello seguiremos los siguientes pasos.
TERMINAL DE INGLESA:
- En la línea madre del carrete, introduciremos un nudo de hilo de coser o incluso trenzado, después una perlita, y acto seguido un flotador bien sea de antena, caña, wranggler, etc.
- Este flotador lo situaremos a 1`70 cm del final de la línea, quedándose el nudo haciendo tope, mientras que la perlita hará la función de salva nudos.
- En el resto de la línea deberemos colocar una serie de plomos de perdigón o guisante, pero colocados por grupos: 1er grupo lo colocaremos a unos 10 cm. del nudo tope que constará de 5 plomos, distanciados entre sí por apenas 1 cm. El 2do grupo lo pondremos a unos 30 cm del último plomo de esta serie anterior, colocando el primero de la segunda serie, que esta vez constará de cuatro plomos y distanciados de la misma manera. El 3er grupo lo colocaremos a la misma distancia que el anterior y constará de tres plomos solamente colocados de la misma forma y distancia entre si como los anteriores.
- Finalmente a unos 20 cm del último plomo anudaremos un emerillón pequeño, pero resistente a la vez, y a dicho emerillón le colocaremos la gameta del anzuelo que debe medir al menos unos 70 cm de un diámetro no superior a 0.18 mm y con un anzuelo pequeño, de entre los números 10 y 14.
Este terminal hará que el flotador corra libremente por la línea madre hasta llegar al nudo tope y la perlita. En el caso de que el cebo queramos que llegue hasta el fondo, debemos mover el nudo tope hasta que el flotador se quede acostado encima del agua, para seguidamente regular moviendo dicho nudo hasta que el flotador quede completamente recto. De esta manera podremos poner el cebo a media agua o a fondo según la profundidad del pesquero.
Existen varias formas más para su pesca, como puede ser con las modalidades de Bologñesa, Coup e incluso también a la deriva. Pero lo que he pretendido explicar aquí son las modalidades y técnicas más usadas.
Aquí te dejo el video de como confeccionar estos terminales o bajos de línea. Disfrutalo....