JBpescador

JBpescador
NOTA DEL AUTOR: Esta claro que la teórica puede llegar a ser muy distinta a la práctica; por ese motivo, este autor está abierto a cualquier iniciativa por parte de cualquier marca o tienda especializada en probrar nuevos materiales, asi como ser patrocinado por cualquiera de ellas, probando sus articulos en cualquier modalidad. Para contacto: jbpescador@hotmail.com

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

No soy el dueño de algunas de las fotos de este blog. Todos los derechos están reservados a sus respectivos propietarios. No obtengo ningún tipo de beneficio de esto, ya que solamente es puramente con fines promocionales. Exención de responsabilidad por derechos de autor en virtud de la sección 107 de la Ley de derechos de autor de 1976. "Se permite el "uso justo" para fines tales como críticas, comentarios, informes de noticias, enseñanza, becas e investigación. El uso justo es un uso permitido por los estatutos de derechos de autor que de otro modo podría infringir. El uso personal, educativo o sin fines de lucro inclina la balanza a favor del uso justo". GRACIAS
PORTAL DEDICADO A TODO LO RELACIONADO CON EL MUNDO DE LA PESCA DEPORTIVA EN EL MAR

TAMBIEN PUEDES LEER AL AUTOR EN ALGUNO DE SUS LIBROS:

EL ARTE DE LA PESCA. Editorial TIKAL EDICIONES, año 2000

CUADERNO DE PESCA. Editorial TIKAL EDICIONES, año 2002

SECRETOS FUNDAMENTALES DE PESCA EN EL MAR. Editorial Amazon.es, año 2024

MI NUEVO LIBRO

MI NUEVO LIBRO
PINCHA EN ESTE ENLACE PARA ADQUIRIR MI NUEVO LIBRO

sábado, 11 de octubre de 2025

LOS MUGILIDOS: CLASES Y SU PESCA

   

               

              LOS MUGILIDOS: CLASES Y SU PESCA 

Muchas son los peces de esta familia que pertenecen al orden de los perciformes y las características principales poseen dos aletas dorsales separadas entre sí, siendo los radios de la primera aleta son muy robustos y fuertes. No poseen apenas dientes, ni bandas plateadas a lo largo de sus flancos. Los rasgos principales de esta familia es que algunos peces, pueden alcanzar una buena longitud. Su cuerpo es muy característico, ya que aparte de tenerlo fusiforme, su cabeza es aplastada con una boca pequeña y transversal, careciendo completamente de dientes. Sus labios son carnosos, teniendo el superior más volumen que el inferior y con la particularidad de tener los labios protráctiles, o sea que pueden proyectar la boca hacia delante. Los géneros que comprenden esta familia son cuatro: Mugid, Liza, Crenimugil, y Oedachilus. Y dentro de estos géneros hay ocho clases de peces. Las diferencias más claras que existen en estos géneros son el tamaño de la boca, el color, el brillo, e incluso las marcas del cuerpo. Pero mejor vayamos a conocerlos uno a uno:

 GÉNERO MUGIL:

 El Mújol (Mugil Cephalus) es la especie más representativa de este género, se caracteriza principalmente porque posee una membrana adiposa que le cubre los ojos, aparte de que sus labios son muy delgados con relación a sus congéneres y no presentan ningún tipo de verrugas. Dentro de este mismo género esta también la especie denominada Pardete.


 

GÉNERO LIZA:

Dentro de este género existen tres especies, las cuales tienen en común que no poseen tejido adiposo en sus ojos, pero sin embargo entre estas tres especies existen varios puntos que las diferencian claramente. El Galupe o Lisa dorada (Liza Auratus) es una de las tres especies y su principal diferencia con el resto, es que presenta unas manchas doradas en los opérculos, junto con un brillo dorado repartido por su cuerpo sobre todo en la parte de la cabeza. La línea lateral de esta especie presenta hasta cuarenta y seis escamas. Las otras especies de este género son, el Capitón (Liza Capito) y la Galúa (Mugil Saliens), que también presentan las mismas escamas en su línea lateral, aunque la diferencia entre el capitón y la galúa, es que esta ultima presenta las aletas bastante atrás, e incluso la anal y ventral son de color blanquecino. Aparte, la galúa, también presenta una serie de líneas longitudinales a lo largo de su cuerpo de color gris oscuro.
GÉNERO CRENIMUGIL:

La especie principal que representa a este género es la Lisa común (Crenimugil Chelo), y como diferencias principales que presenta son que el labio superior es más grueso y está cubierto de verrugas, teniendo la cavidad bucal bastante estrecha. La línea lateral presenta hasta cuarenta y cinco escamas repartidas a lo largo de ella y su colorido es gris azulado en el dorso y plateado en el vientre. También hay otra especie en este mismo género que es el Corcón.

GÉNERO OEDACHILUS:

El representante de este género es la Caluga o Lisa morruda (Mugil Labeo). La principal diferencia que tiene este género con los demás es que la especie que esta englobaba dentro de él, presenta un labio superior más grueso que el corcón, teniendo también unas estrías muy características a lo largo de su boca, su cabeza es chata y aplanada, presentando su línea lateral hasta un total de cuarenta y seis escamas. Su color es un poco más parduzco que los demás congéneres de su familia, teniendo los flancos y el vientre en color plateado. 

          SU PESCA: TERMINALES 

A SUPERFICIE:

Los montajes más comunes para su pesca a superficie son el chambel pater noster con flotadores y el aparejo de rosario (con o sin variante). Para confeccionar el primer terminal debemos hacerlo de la siguiente manera: 

CHAMBEL PATER NOSTER:

-    En primer lugar tomaremos una brazada de sedal fluorcarbono del 0.45 mm. A uno de los extremos anudaremos un bulrag con un nudo duncam.

-        Por el otro extremo introduciremos un flotador tipo boille de color blanco situándolo a una distancia del bulrag de 0.50 cm.

-       Seguidamente haremos un nudo drope loop a la línea a la misma distancia, con la condición de que el bucle sea más bien pequeño,

-     Volveremos a meter otro flotador tipo boille y lo juntaremos al nudo drope loop.

-   Repetiremos este mismo proceso dejando una distancia al nudo anterior de 0.50 cm. Quedándose dos reclamos en la misma línea madre.

-      Haremos una lazada de ocho a una distancia de otros 0.50 cm del reclamo ultimo reclamo, cerrando así el terminal.

-     Finalmente colocaremos las gametas de los anzuelos, con una longitud de 0.20 cm siendo de un diámetro del 0.16 mm y del numero 6 u 8.

 Ya solo faltará colocar el cebo en dichos anzuelos, que puede ser pasta de sardina, molla de pan, masilla, corteza de pan rebozada en aceite de anchoas, etc.


 TERMINAL DE ROSARIO:

          Otro de los aparejos o bajos de línea que también puede llegar a ser muy eficaz es el terminal de rosario. Dicho terminal podemos confeccionarlo de dos formas: Con variante o sin ella. Para confeccionarlo lo haremos de la siguiente manera:

 SIN VARIANTE:

         -         En primer introduciremos en una lazada, de 6 a 8                   poteras o anzuelos de ojal de los números 8 a 12, y la             cerraremos con un nudo corredizo, como el duncam,               horca o universal.

-   Después tomaremos una rodaja de pan duro haciendo una roza al filo de dicha rodaja e introduciendo el sedal por ella.

-   Seguidamente rodearemos la rodaja de pan duro con la lazada y las poteras de forma que se divisen lo menos posible.

-  Colocaremos un buldó a dos metros aprox., del cebo y tras  llenarlo un tercio de agua, lo lanzaremos lo más lejos posible.

-   Dejaremos el pick up o arco sujeta- hilos del carrete abierto, permitiendo de este modo que la corriente del mar mueva el cebo hacia el interior.

-   En el momento de notar la picada cerraremos el pick up y procederemos a cobrar la pieza.

CON VARIANTE:

     Muchas veces cuando pescamos con el aparejo anterior, nos encontramos que los peces, como Mújol, Oblada, etc., no entran a comerse el pan, debido principalmente a que divisan perfectamente los anzuelos o las poteras colocadas en el cebo. Por ello existe un truco muy eficaz que consiste en hacer el mismo aparejo, pero sin colocarle anzuelo alguno. Ya que la única función que tiene esta lazada es sujetar la rodaja de pan duro; pero debemos colocar una cameta con un anzuelo de entre los números 8 y 10, y de 50 cm de largo derivada de esta lazada, con un trozo de pan como cebo. De esta forma los peces entrarán a comerse el pan sin problema alguno, pensando que el trocito de pan cebado en el anzuelo es una miga de la propia rodaja; y se clavarán fácilmente.

A MEDIA AGUA Y FONDO:

     Una de la técnicas mas comunes para pescar los mujilidos a media es utilizando la modalidad de inglesa con flotador, y realizado un terminal especifico, pudiéndolo hacer directo o indirecto, para ello seguiremos los siguientes pasos.  

TERMINAL DE INGLESA:

          -  En la línea madre del carrete, introduciremos un nudo    de hilo de coser o incluso trenzado, después una perlita, y acto seguido un flotador bien sea de antena, caña, wranggler, etc.

-  Este flotador lo situaremos a 1`70 cm del final de la línea, quedándose el nudo haciendo tope, mientras que la perlita hará la función de salva nudos.

-  En el resto de la línea deberemos colocar una serie de plomos de perdigón o guisante, pero colocados por grupos: 1er grupo lo colocaremos a unos 10 cm. del nudo tope que constará de 5 plomos, distanciados entre sí por apenas 1 cm. El 2do grupo lo pondremos a unos 30 cm del último plomo de esta serie anterior, colocando el primero de la segunda serie, que esta vez constará de cuatro plomos y distanciados de la misma manera. El 3er grupo lo colocaremos a la misma distancia que el anterior y constará de tres plomos solamente colocados de la misma forma y distancia entre si como los anteriores.

-   Finalmente a unos 20 cm del último plomo anudaremos un emerillón pequeño, pero resistente a la vez, y a dicho emerillón le colocaremos la gameta del anzuelo que debe medir al menos unos 70 cm de un diámetro no superior a 0.18 mm y con un anzuelo pequeño, de entre los números 10 y 14.

      Este terminal hará que el flotador corra libremente por la línea madre hasta llegar al nudo tope y la perlita. En el caso de que el cebo queramos que llegue hasta el fondo, debemos mover el nudo tope hasta que el flotador se quede acostado encima del agua, para seguidamente regular moviendo dicho nudo hasta que el flotador quede completamente recto. De esta manera podremos poner el cebo a media agua o a fondo según la profundidad del pesquero.   


 Existen varias formas más para su pesca, como puede ser con las modalidades de Bologñesa, Coup e incluso también a la deriva. Pero lo que he pretendido explicar aquí son las modalidades y técnicas más usadas. 

Aquí te dejo el video de como confeccionar estos terminales o bajos de línea. Disfrutalo....

 

domingo, 22 de junio de 2025

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE LOS CARRETES DE SPINNING VS BAITCASTING

                                                                                                                                                                                                            
     DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE LOS CARRETES DE SPINNING vs BAITCASTING

En la amplia gama de modalidades existentes en la pesca deportiva, los materiales son distintos y están diseñados para cada modalidad. Las cañas, los carretes, los cebos artificiales, los plomos, los anzuelos, los sedales, e incluso los cebos naturales son completamente diferentes entre sí, ya que cada uno tiene una función especial con relación a la modalidad a practicar.


Por ello, hoy hemos elegido uno de los mecanismos más sofisticados que tenemos en la pesca como son los carretes. Pero esta vez vamos a comparar los carretes de la modalidad de Spinning con los de la modalidad de Baitcasting.

Ante todo debemos conocer que es cada modalidad, ya que el Spinning es el arte de lanzar y recoger un cebo natural o artificial, consiguiendo que con los movimientos de la caña hacer que el cebo adquiera vida propia. Mientras que el Baitcasting es muy similar al Spinning (por no decir igual), pero con materiales específicamente diseñados para esta modalidad. De ahí que actualmente se este poniendo de moda la modalidad de “pesca a baitcasting” en el mar.

Derivada directamente de la pesca en agua dulce, esta modalidad no deja de ser una variante del spinning, principalmente porque se trata de lanzar y recoger un señuelo artificial, pero con la particularidad de hacerlo con unos materiales específicos, bien sea en cañas, carretes o señuelos, pero adquiriendo precisión en el lance y facilidad de lanzar cebos muy frágiles o bien muy pesados, con sedales mucho más gruesos. 

Para poder catalogarla, debemos saber cuál es su significado, ya que son palabras inglesas que han sido adoptadas a nuestro idioma, y no digo adaptadas sino adoptadas porque la gente suele pronunciarlas para especificar una modalidad. “Bait” en ingles significa “cebo” (refiriéndose a cebo artificial), mientras que el significado de “casting” es “lanzamiento”, por tanto sería “lanzamiento de un cebo artificial”. Pero todo esto no sería óptimo si no utilizamos los materiales específicos como son los carretes multiplicadores de casting y las cañas con gatillos.


Para diferenciar los carretes de Spinning con los carretes de Baitcasting hay que tener en cuenta varias cosas:

Los carretes de spinning son de bobina fija, pudiendo llevar el freno en la parte superior de la bobina o bien en la parte inferior del cuerpo del carrete. Mientras que los carretes de baitcasting tienen la bobina giratoria y poseen tres frenos. Como elementos similares están: Bobina, guía hilos, manivela, patas de sujeción, pick up de liberación de sedal. Pero mejor conozcamos cada elemento individualmente:


BOBINA FIJA - BOBINA GIRATORIA

La bobina de almacenamiento del sedal en los carretes de spinning es fija, ya que únicamente su función es subir y bajar sobre un eje principal, mientras que un brazo giratorio da vueltas alrededor de la propia bobina distribuyendo el sedal a través de toda ella por medio del guía hilos. Mientras que los de baitcasting la bobina es giratoria, teniendo un eje que hace girar la propia bobina, este se acciona al girar la manivela, ya que la fuerza que apliquemos a la manivela se trasmite a dicha bobina a través de un piñón, que está fabricado generalmente en bronce, y que multiplica las vueltas de dicho eje central, creando así el almacenamiento del sedal distribuido por el guía hilos. Como referencia podemos decir que los carretes de baitcasting nos permiten almacenar líneas más gruesas, dependiendo de su capacidad, y poder lanzar con estas líneas sin perder metros en el lance, porque en estos carretes el señuelo no arrastra al sedal sino que es la propia bobina la que impulsa al señuelo, y no como sucede en los carretes de spinning que el señuelo arrastra al sedal, de ahí que a mayor grosor menor salida de sedal.

PICK UP - GUÍA HILOS:

Los de spinning poseen un arco atrapa hilos llamado pick up, el cual posee también un rodamiento guía hilos, que es el encargado de distribuir el sedal por toda la bobina, ya que ésta al estar fija únicamente sube y baja para que el sedal se almacene uniforme y no se monten las vueltas. Por el contrario los de baitcasting poseen delante de la bobina un orificio llamado guiahilos el cual está montado en eje sin fin que se mueve a ambos lados distribuyendo el sedal uniformemente almacenándose dispersado por toda la bobina, mientras que el llamado pick up es un palanca situada detrás de la bobina la cual deja libre a esta para que el sedal también se libere.

MANIVELA SIMPLE - DOBLE:

Por los general los carretes de spinning vienen de fabrica con una manivela simple compuesta por un solo pomo, al margen de que este sea de mayor o menor tamaño, aunque también cabe la posibilidad de que algunos carretes posean manivelas dobles, pero es bastante inusual. Sin embargo en los carretes de baitcasting es normal que la manivela sea doble y corta, o sea que tenga dos pomos, exceptuando los que se utilizan para el mar que traen de fabrica una manivela simple con el brazo más largo llamada de combate, además con varios agujeros para hacerla mas larga o mas corta.

RATIOS DIFERENTES:

Ante todo hay que saber que el radio de un carrete es la capacidad de recogida de este, dicho de otra manera es la cantidad de sedal que recoge por vuelta. En lo carretes de spinning se mide por las vueltas que da el brazo de recogida por vuelta de manivela, por ejemplo: un ratio de 5.1:1 significa que por cada vuelta de manivela el brazo de recogida da 5.1 vueltas, ahora solo falta medir que cantidad de sedal son esas 5.1 vueltas. Mientras que en los carretes de baitcasting el radio se mide también por vueltas que da la bobina en cada vuelta de manivela, de ahí que siempre será mayor que en los otros carretes, por ejemplo: 7.3:1 significara que la bobina da 7.3 vueltas por cada vuelta de manivela. De nuevo hay que medir  la cantidad de sedal que hay en esas 7.3 vueltas.  

FRENO SENCILLO - TRES FRENOS:

En el tema de los frenos, si existen diferencia muy notables, ya que el freno de los carretes de spinning es muy sencillo, principalmente porque es un freno de rozamiento, porque cuanto más se aprieta mas frena la bobina, pudiendo estar en la parte superior de dicha bobina o en la parte inferior del cuerpo del carrete, midiéndose la fuerza de frenado en kilogramos o libras según el fabricante y pudiéndose frenar desde 0 a 20 kg según las especificaciones de cada carrete. Sin embargo con los carretes de baitcasting la cosa cambia radicalmente debido a que poseen tres frenos como son: Combate o presión, mecánico o rozamiento, y por último el magnético – centrifugo.

FRENO COMBATE o PRESIÓN:

Es el que nos permite regular la fuerza necesaria para la salida de la línea durante la acción de pesca y la fuerza con que tira el pez. Se compone de uno o varios discos de carbono que presionan el piñón haciendo que el rozamiento sea mayor, a mayor rozamiento mayor frenado, regulándose con una pieza llamada estrella que va entre la manivela y el cuerpo del carrete. De nuevo también se mide en kilogramos o libras.

FRENO MECANICO o ROZAMIENTO:

Situado en el lado izquierdo del carrete y a un lado de la manivela, pero sin llegar a estorbarse con la estrella, y es una ruedecilla que al apretarla ejerce presión sobre el eje que atraviesa transversalmente la bobina. Su función es regular el peso del señuelo, ejerciendo más presión cuanto más pesado sea éste. Su función es permitir una salida fluida de la línea y evitar las pelucas durante la parte media del lance, cosa que sucede muy a menudo al no estar bien regulado.                                                                                                                                                                                                                      


FRENO MAGNETICO - CENTRÍFUGO:

Hay otro tipo de mecanismo de freno adicional para evitar el exceso de revoluciones en la bobina, y que según la marca o el modelo de carrete se consigue aplicando dos mecánicas diferentes: El de tipo magnético y el de tipo centrífugo.

Magnético:

Este consiste en una serie de pequeños imanes colocados alrededor de la bobina. Al girar una rueda numerada o control en la cara lateral del carrete se puede variar la fuerza magnética, aumentando o reduciendo la distancia entre la bobina y los imanes. Mientras más cerca se encuentren estos de la bobina, mayor será la fuerza magnética ejercida y la bobina girará a menor velocidad. Actualmente estos sistemas de frenado magnético  pueden variar mucho según el fabricante, pero la base principal de todo es la fuerza magnética que ejercen los imanes.

Centrífugo:

Estos frenos suelen estar formados por unos pequeños vástagos llamados “pines” adosados a la bobina y que la frena cuando se revoluciona en exceso. Para activar estos “pines” hay que desplazarlos hacia afuera, sin sacarlos de los agujeros en los que van alojados. Es muy importante que la activación sea simétrica; deben abrirse los pines opuestos, uno enfrente de otro si son dos, en forma de estrella si son tres, dos arriba y dos abajo si son cuatro, y así sucesivamente.

LANZAMIENTOS:

Con relación a los lanzamientos también existen algunas diferencias, ya que en los carretes de spinning levantaremos el arco sujeta hilos o pick up cogiendo el sedal con el dedo índice y lo soltaremos en el momento que notamos la presión de sedal al salir. Sin embargo en los carretes de baitcasting es completamente distinto, porque una vez apretado el gatillo del pick up hay que sujetar la bobina con el dedo pulgar y soltarlo en el menento que la caña esté en vertical, de ahí que los frenos jueguen un papel muy importante sobre todo porque hay que regularlos en función del viento y del tipo de lance que vayamos hacer, por ejemplo: Si tenemos el viento de cara y bastante fuerte aumentaremos la fuerza de frenado, mientras que si el viento es a favor disminuyéremos la presión sobre el freno. Por ello, hay que tener en cuenta que antes de realizar cualquier lanzamiento el carrete de baitcasting necesita estar debidamente regulado y calibrado.                                                                                                                                                                                                                   

Una vez conocido todo esto sobre los carretes, siempre elegiremos aquellos que mayores prestaciones nos ofrezcan, como por ejemplo: mayor ratio, mayor capacidad de almacenamiento, mejor regulación de los frenos, mayores rodamientos, etc.

 Y ahora te dejo con el video explicativo de estas similitudes y diferencias. 



sábado, 10 de mayo de 2025

LAS DISTINTAS FORMAS DE ENCARNAR UN CALAMAR

 ENCARNADO DE CALAMARES 

                                        PARA TODAS LAS MODALIDADES

Dentro de la familia de los cefalópodos existen tres clases: La sepia, la pota y el calamar. De todos es sabido que los cefalópodos (pies en la cabeza) son uno de los mejores cebos que existen para la pesca en el mar, debido principalmente de que la mayoría de las especies se alimentan de ellos. 

Por consiguiente el saber encarnarlos es uno de los principales retos que se encuentra el pescador de mar. Deberemos saber encarnarlos vivos o muertos, enteros o partidos, en tiras o solo las patas. Sea de la forma que sea el pescador deportivo tiene que tener conocimiento de esta manera de colocar el cebo. Por ello, utilizaremos como ejemplo el calamar y lo encarnaremos de las siguientes formas:

ENTERO VIVO: Para encarnarlo vivo podemos hacerlo de varias formas con dos anzuelos, o con el sistema de zoka ball (zoka madai). En ambos casos, y siendo opcional, podemos poner unos pequeños boilles entre ambos anzuelos, con la única función de que el calamar no se vaya al fondo y se quede inmóvil. 

Con el zoka ball (zoka madai) debemos colocar los dos anzuelos en la parte de la cabeza, pero sin llegar a perjudicar el calamar y acto seguido el anzuelo fijo del zoka ball lo colocaremos en la punta de atrás. En caso de que sobre mucho sedal de los dos anzuelos al ojo, únicamente enrollaremos estos en la propia pata del azuelo fijo. En esta imagen se puede ver perfectamente.

Con dos anzuelos o bien con un anzuelo y una potera, para ello colocaremos uno en la parte de la cabeza mientras que el otro, que será corredizo por la línea, lo colocaremos en la punta de arriba. Y siendo opcional,  podemos poner un trozo de corcho para que no se vaya a fondo o también unas bolas pequeñas de boilles, pero nunca con tensión. Entre ambos anzuelos siempre hay que colocar varias bolas para impedir que en caso de picada en el anzuelo de arriba nunca se pueda juntar con el de abajo. 

                 

¿Por qué cuando lo tenemos encarnado en el agua no recibe ataques por parte de los depredadores? La razón de esta explicación radica en que el anzuelo de arriba, o sea el que está colocado en la punta de la vaina está flojo y la propia tensión del sedal hace que el calamar se encoja y se presente ante los ojos del depredador en una situación extraña. Por todo esto, hay que apretar muy fuerte el empatillado del anzuelo corredizo. 

Para el encarnado del calamar ya muerto existen varias formas de hacerlo, bien puede ser cosido, cosido con dos cabezas, a tira con dos patas, en rodajas, e incluso en canutillo.

MUERTO ENTERO: Para colocarlo cosido entero, iremos insertando el anzuelo de arriba abajo, de forma que se quede todo el sedal a través de toda la vaina, dejando finalmente el anzuelo en la cabeza y camuflado con las propias patas.

Para colocarlo cosido con dos cabezas utilizaremos dos calamares, el cual les arrancaremos la cabeza. Una vez hecho esto, comenzaremos a coser como en el caso anterior pero con la condición de introducir una de las cabezas dentro de la vaina al tiempo que la cosemos también y finalmente dejaremos la otra cabeza colocada en el anzuelo. De esta forma el calamar estará relleno y será más atrayente.

MUERTO A TIRAS: Para colocarlo a tiras, iremos separando la vaina del cuerpo así como limpiándola de piel y quitándole las aletas dejándola completamente blanca. Una vez hecho esto la abriremos dejando un paño que iremos cortándolo a tiras de dos dedos aproximadamente. Una vez cortadas las tiras iremos cosiéndolas en el anzuelo, pero con la condición que una vez este toda cosida iremos cortando la parte de abajo dejando unos flecos. 

MUERTO A RODAJAS: Para colocarlo a rodajas, una vez limpio y antes de hacerlo un paño cortaremos varias rodajas, para después ir cosiéndolas de lado a lado. También podemos hacer que al final de la rodaja le coloquemos dos de las patas de la cabeza, de forma que al cortarlas dejaremos un poco de molla que será donde coloquemos el anzuelo.

MUERTO EN CANUTILLO: Y por último, para hacerlo en forma de canutillo, iremos sacando buenas tiras que tras ponerlas encima de una aguja de encarnados duros o incluso una aguja gruesa de tita e iremos licrándola de un lado a otro de forma que se queda hecha un canutillo, dejando la punta del anzuelo fuera.  

Aquí tienes el video explicativo de como hacerlo correctamente. Extraído de mi canal en YouTube llamado: JBpescador. BUENA PESCA