JBpescador

JBpescador
NOTA DEL AUTOR: Esta claro que la teórica puede llegar a ser muy distinta a la práctica; por ese motivo, este autor está abierto a cualquier iniciativa por parte de cualquier marca o tienda especializada en probrar nuevos materiales, asi como ser patrocinado por cualquiera de ellas, probando sus articulos en cualquier modalidad. Para contacto: jbpescador@hotmail.com

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

No soy el dueño de algunas de las fotos de este blog. Todos los derechos están reservados a sus respectivos propietarios. No obtengo ningún tipo de beneficio de esto, ya que solamente es puramente con fines promocionales. Exención de responsabilidad por derechos de autor en virtud de la sección 107 de la Ley de derechos de autor de 1976. "Se permite el "uso justo" para fines tales como críticas, comentarios, informes de noticias, enseñanza, becas e investigación. El uso justo es un uso permitido por los estatutos de derechos de autor que de otro modo podría infringir. El uso personal, educativo o sin fines de lucro inclina la balanza a favor del uso justo". GRACIAS
PORTAL DEDICADO A TODO LO RELACIONADO CON EL MUNDO DE LA PESCA DEPORTIVA EN EL MAR

TAMBIEN PUEDES LEER AL AUTOR EN ALGUNO DE SUS LIBROS:

EL ARTE DE LA PESCA. Editorial TIKAL EDICIONES, año 2000

CUADERNO DE PESCA. Editorial TIKAL EDICIONES, año 2002

SECRETOS FUNDAMENTALES DE PESCA EN EL MAR. Editorial Amazon.es, año 2024

MI NUEVO LIBRO

MI NUEVO LIBRO
PINCHA EN ESTE ENLACE PARA ADQUIRIR MI NUEVO LIBRO

sábado, 1 de marzo de 2025

LOS PLOMOS MÁS UTILIZADOS EN LA PESCA EN EL MAR

        

LOS PLOMOS MÁS UTILIZADOS

             EN LA PESCA EN EL MAR

De todos es sabido que el plomo nunca debe ser un lastre que coloca el cebo a la distancia que hayamos elegido, sino que tiene que ser un elemento que debe poner el cebo lo más natural posible. Una vez que tengamos este concepto aprendido, ya solo falta el saber qué tipo, peso y forma debemos utilizar para colocar nuestros cebos de la manera más natural posible. Y para ello, deberemos informarnos de todos las circunstancia que se pueden dar en una playa.

Sabiendo que todos los plomos no son iguales, el saber elegir uno u otro dependerá de los factores ambientales que nos encontremos, principalmente porque no siempre pescaremos con las mismas condiciones atmosféricas y estados del mar. De nada servirá tener el mejor equipo del mundo, si no sabemos que pesó y modelo utilizar para cada circunstancia, debido a que si nos equivocamos con el plomo este podría jugar en contra nuestra debido que no llegará a la distancia idónea, se moverá fuera de la zona de pesca,  presentará el cebo de forma extraña, etc.

Para empezar este artículo debemos conocer los distintos modelos de plomos que existen en el marcado. Y todo porque existen muchos modelos que varía en formas y pesos. Para la modalidad de pesca en playa o surf –casting tenemos en el mercado muchos modelos, de ahí que haya cogido los más utilizados para esta modalidad. Pero todos ellos tienen algo en común, y es su núcleo. Este núcleo es el cuerpo de la plomada que por lo general es aerodinámico y en forma de torpedo. Pero mejor conozcamos los distintos modelos que existen, como son:

Español, portugués, golf, español con grapas o alambres, pirámide, bola, torpedo, estrella, puro corrido, hexagonal, bomba, bola con varilla, sportenn, stamby, y muchos más. Pero vayamos a explicar cada modelo y cuál es su función. Para empezar podemos hacerlo por el más utilizado.

 ESPAÑOL:

Inventado por Julián Gª Frutos, este plomo consta de un núcleo aerodinámico con una varilla de alambre de acero terminada en un argolla. Su peso puede variar desde los 80 grs., hasta los 175 grs. Y su función principal es conseguir las mayores distancias en el lanzado. Se fabrican en diferentes clases, ya que puede estar forrado de plástico, pintado con pintura foto luminiscente, recubierto de arena, con aletas, etc. Además existen los de tipo urfe, ya que en la varilla incorporan unas pequeñas bolas o cuentas de collar sujetando un emerillón o rolling. Pudiendo también encontrar aquellos que por debajo del núcleo contienen un mosquetón para ponerles una gameta. También se pueden presentar con el núcleo más alargado pero con la condición de tener siempre el peso adelantado para una mayor acción aerodinámica.

PORTUGUES:

Este tipo de plomada es muy similar al español, de hecho hasta se llegan a confundir. Pero la diferencia principal es que el portugués tiene el núcleo más abombado repartiendo el peso más delantero. Pero el diseño es muy similar al español. Los pesos también pueden variar de 100 a 150 grs., así como también pueden tener todo tipo de terminación, desde plastificado hasta pintado con pintura similar al fondo arenoso, con la única intención de pasar desapercibido. Se pueden presentar también con aletas, haciendo que la recogida sea mucho más fácil, principalmente porque al tirar de ellos (como todos los que tienen aletas), suben rápidamente a la superficie y planean sobre el agua.   

ESPAÑOL CON GRAPAS o ALAMBRES:

El diseño de esta plomada es igual que el español con aletas, pero con la condición de tener unos alambres que atraviesan el núcleo y bien sea por medio de bolas o bien sea por medio de tubitos se fijan al núcleo. Su principal función es impedir que la fuerte marejada o la mala mar muevan el plomo del sitio donde haya caído. Con relación al peso, de nuevo se pueden encontrar en diferentes tamaños y pesos. Este tipo de plomo tiene dos ventajas y dos desventajas. Una de las ventajas es que al tener este diseño son bastante aerodinámicos y se pueden lanzan a grandes distancias. Y la otra es que si no es muy fuerte la marejada se clavarán bien en la arena del fondo, dejando el aparejo clavado en un mismo lugar. Pero por el contrario poseen dos desventajas, una que tendremos que pescar con líneas superiores al 030 mm ya que sería imposible despegarlos del fondo con líneas de inferior diámetro, siendo la otra que al poseer alambres la gameta del anzuelo puede enredarse fácilmente.   

GOLF:

Su nombre es debido a la terminación del núcleo en su parte final, ya que es muy parecido al relieve que tienen las pelotas de golf. De nuevo su característica principal es que pueden alcanzar mayores distancias debido a su diseño, porque igualmente poseen también una varilla que lo estabiliza en el vuelo. También se pueden encontrar en diferentes pesos y pinturas. 

BOMBA:

Con el mismo diseño que los anteriores este plomo tiene la particularidad de que el núcleo es casi redondo, pero algo ovalado. La función principal de esta plomada no es conseguir las mayores distancias, sino impedir que el viento lateral pueda modificar la trayectoria del lanzado. De nuevo se pueden encontrar en diferentes pesos, acabados plastificados y colores. Además de encontrarlos también sin varilla.

PIRÁMIDE:

Está claro que el nombre le viene por su similitud con una figura de pirámide. Estos también poseen un alambre por encima para estabilizar su vuelo.  Los revestidos con plástico suelen tener un emerillón o rolling en la parte superior de la varilla. También existen los plomos de pirámide con núcleo, con la única función de ser más aerodinámicos. Y su principal característica es que se clavan muy bien en el fondo arenoso, evitando las fatídicas corrientes. Este plomo ofrece una gran estabilidad, y todo gracias a sus cuatro caras planas, que garantizan un mayor agarre en el fondo. De nuevo pueden ser varios pesos, forros y colores.

ESTRELLA:

Como casi todo los demás modelos su nombre proviene de su forma, que en este caso es una estrella. Su función principal es que se clave en el fondo, sea cual fuere este (fango, arenilla, piedrecillas, etc.). Se pueden presentar de dos formas, con varilla o sin ella. Los que carecen de varilla, en su diseño incorporan un emerillón o rolling introducido en  uno de los laterales del núcleo, para que no pueda enroscar el sedal en su lanzado, principalmente porque durante el vuelo suele dar muchas vueltas sobre sí mismo no siendo actos para lanzamientos lejanos. Mientras que los de varilla son algo más estables en el vuelo, pero tampoco se utilizan para grandes distancias. Se pueden encontrar en diferentes pesos.

SPORTENN:

Esta plomada en concreto tiene un diseño especial, ya que su núcleo termina en punta de flecha, mientras que su cuerpo es cilíndrico. Se pueden encontrar con varilla o sin ella y en diferentes pesos. De nuevo su diseño implica que está diseñado para largas distancias.

STAMBY:

El auge de este plomo fue hace ya varios años, actualmente no es muy utilizado, su diseño es muy similar al sportenn, pero su terminación es completamente distinta, ya que en la parte de delante tiene varias aletas que le hacen inmóvil en el fondo, mientras que el resto es cilíndrico pero con varios rebajes longitudinales en su cuerpo, mientras que termina en una argolla. También se utiliza para conseguir lanzamientos largos, sobre todo los de mayor peso.  

HEXAGONAL:

El diseño de estos plomos es muy parecido a los de lágrima, pero con la condición de que el núcleo es hexagonal, con pequeñas protuberancias llamadas dientes. Se utilizan principalmente para fondos fangosos o de arena muy fina., y su función es colocar el cebo a media distancia, porque su diseño no es para grandes lances. De nuevo podemos encontrarlos en diferentes pesos, pero sin llegar nunca a pesos excesivos, además de presentarse fijo o corredizos. Considerados también como plomo de arrastre, ya que su forma hace que siempre estén en horizontal y los puntos que posee son los encargados de levantar nubecillas de polvo y fango.

CILÍNDRICOS:

Al igual que los plomos de lagrima, los cilíndricos también carecen de varilla puesto que pueden llevar en la parte superior un emerillón o bien un agujero para su anclaje en la línea. Su utilización suele ser muy variada ya que se utilizan generalmente para las zonas de algas y también las zonas de playa, pero por su diseño no están especialmente diseñados para distancia largas.

TERMOLINO: 

Este tipo de plomos se utiliza para evitar su enroque,  los cuales poseen un tubo de plástico en la parte superior lleno de aire haciendo que se posen en el fondo siempre en vertical, pudiéndose recoger fácilmente sin miedo a su enroque.

MUELLE:

En la pesca al vivo se utilizan una serie de plomos los cuales poseen en la parte superior una especie de muelle. Por dentro de este muelle se introduce el sedal de línea madre y por debajo de este se coloca la gameta del anzuelo con el cebo vivo. De forma que se dejará caer por la línea en forma de tirolina o ascensor hasta que llegue al final de la línea donde estará otro plomo que es el que hemos utilizado para el lanzamiento. 

 

   PLOMOS CORRIDOS PARA EL SURF - CASTING

 GUISANTES,  BOLA con o sin VARILLA:

 Estos plomos tienen la forma de una bola, de ahí su nombre. Podemos encontrarlos en dos versiones corrido o con varilla. La versión corrida tiene un agujero en su interior que será por donde pasaremos la línea; mientras que los de varilla son para ponerlos fijos y ser lanzados como los de casting. Como los demás podemos encontrarlos de diferentes pesos, ya que su función principal es que se entierren en el fango o en su defecto rueden por el fondo pedregoso. Por otro lado están los plomos de guisante, lógicamente su nombre les viene por su similitud a esta verdura. Se pueden presentar con pesos muy bajos desde 8 grs hasta 50 grs., estando abiertos longitudinalmente. Su función principal es lastrar los distintos flotadores que se utilizan en la pesca a corcheo, inglesa, bologñesa, etc. Por otro lado, también se pueden presentar atravesador por un alambre con argolla, un anzuelo, en forma de cabeza de pez, etc. Están especialmente diseñado para colocarlos en los vinilos, así como en la cabeza egis para la pesca del calamar.  

CÓNICO con o sin VARILLA:

Este modelo es en forma de cono, el cual se puede encontrar en dos versiones, corrido o con  varilla. Su función es muy similar al plomo de bola, porque se puede poner corrido por la línea o bien lanzado como los de casting. También se pueden encontrar en diferentes pesos y pinturas. Su principal función es que al tener este diseño, en presencia de corriente moderada se moverán en circulo.

BALA:

Este tipo de plomo recibe el nombre por su similitud con una bala. Su principal característica es que su forma implica que sea corrido por la línea, ya que por lo general se utiliza para los corridos. Su peso puede variar de 40 a 100 grs.

TORPEDO:

Al igual que el plomo anterior su nombre proviene de su diseño que es muy parecido a un torpedo. Igualmente se utiliza para los corridos y puede ser de muy poco peso entre 10 y 100 grs.

PURO con TUBO (Con o sin alas):

Constan de un núcleo similar a un puro que esta hueco y en la parte de arriba contienen un tubo de plástico (que puede ser de varios colores), por donde se introduce el sedal. Este tipo de plomos es el más utilizado en el surf casting para los terminales de corrido. Podemos encontrarlos en diferentes modelos, porque se fabrican también con aletas y en diferentes pesos que van desde los 40 a los 150 grs. 


  
                   PLOMOS PARA EMBARCACIÓN

       Para la pesca desde embarcación también hay varios modelos que se utilizan para las distintas modalidades que existen en embarcación, modalidades como chambel, curricán, eging, etc. Aunque también tenemos que decir que los jigg están hechos de plomo o tungsteno, pero eso lo abordaremos cuando hablemos de señuelos.

QUILLA:

Este tipo de plomos está especialmente diseñado para la pesca a curricán, consta de un núcleo y una sola aleta pegada a él, de forma que navegue siempre en vertical. Por lo general se utiliza para la cacea con plomo guardián, con pesos que oscilan entre los 250 y 800 gr., consiguiendo que su navegación sea oblicua y permitiendo que de detecte fácilmente cuando toca fondo.  

CUATRO CARAS o GRAN FONDO:

Por lo general este tipo de plomo se caracteriza por tener una argolla de alambre en su parte superior y otra más pequeña en su parte inferior, teniendo también un emerillón o rolling en la parte superior para evitar los retorcimientos del sedal cuando bajo al fondo. Su diseño es de cuatro caras y esta posee un pequeño cuadrado en su parte superior, mientras que las caras frontal y trasera son más grandes que la de los laterales. Su principal función es quedarse fijo en fondo y no se desplace con la corriente. Su peso puede variar desde 100 grs hasta 1 kg.

PROFUNDIZADOR DE LENTEJA o BOLA:

Utilizado únicamente en la pesca desde embarcación, este tipo de plomos recibe dicho nombre por la similitud que poseen con dicha legumbre. En uno de los bordes posee una ala que cubre casi todo el lateral. Se utiliza principalmente para la pesca con plomo guía, porque posee dos argollas, una en su borde superior y la otra en el borde del ala lateral. La superior es para enganchar la línea de la grúa, mientras que la otra es para colocarle la pinza de paravan. También se presentan en distintos pesos siendo siempre pesos considerables tales como 3 o 5 kg. Este tipo de plomo también se presenta en forma de bola, e igualmente también posee un ala en uno de sus lados. 

BARCA o PINZA CURRICAN:

Este modelo en concreto se utiliza únicamente para el curricán de fondo. Tiene un diseño especial, porque es un plomo de cigarro con dos aletas en forma de asas, las cuales tiene también un recubrimiento de plástico para evitar dañar la línea. Su utilización es colocarlo en la línea del curricán a unos 20 metros del señuelo, para que la línea del señuelo navegue en horizontal sobre el fondo, teniéndolo que quitar en el momento de la recogida. De nuevo se presenta en varios pesos que oscilan desde 100 a 800 grs.  

           

CURRI FIJO:

Conocido también como plomo triana, esta plomada tiene forma de ojiva, pero con la condición de tener una obertura a lo largo de todo el diseño, con el único fin de poder ponerlo y quitarlo en la línea del curricán, de ahí que tenga un vástago de plástico en forma de palillo donde un extremo es más fino que el otro, pudiendo de esta forma dejarlo fijo en la línea, cuanto más lo apretamos más firme se queda. También se presenta en varios pesos que van desde los 100 a 800 grs.

OLIVA, TORPEDO, PLATANO, PURO CACEA:

Estos cuatro modelos de plomada, están diseñadas para la pesca a curricán, pero sin poder quitarlos a la hora de la recogida. Posen en ambas puntas dos argollas con un rolling en cada una, que serán los encargados de unir la línea de la caña con el terminal. Su presentación oscila entre los 100 y 800 gr., Y su diseño puede variar ya que pueden ser de oliva, en forma de torpedo, muy similares a un plátano, y alargados como un puro, pero todos ellos tienen la misma función en el curricán o cacea.

ESPIRAL:

El diseño principal de estos plomos es el de torpedo o incluso oliva alargado. Su principal característica es que poseen un alambre en forma de muelle delante y atrás, además el núcleo posee unos ranuras en forma de espiral para pasar la línea de nuestra caña a través de ellas junto con el muelle. De nuevo solo se utilizan en la pesca a curricán o cacea y sus pesos varían también entre los 50 gr y los 500 gr. En sus versiones más pequeñas son también utilizados en el spinning.   

 

        Una vez explicado los distintos modelos de plomos que se pueden utilizar en la pesca deportiva, hay que decir que cada día aparecen nuevos diseños  catalogándolos como nuevos modelos. De hecho es posible que en este artículo pueda faltar alguno, pero está claro que no podemos explicarlos todos. Si bajo tu juicio falta algún modelo déjamelo al final de este artículo en los comentarios, que gustosamente te responderé. Solo espero que toda esta información te pueda servir para conseguir mayores y mejores capturas. 


domingo, 3 de noviembre de 2024

LOS MEJORES ANZUELOS PARA EL SURF CASTING Y OTRAS MODALIDADES

LOS MEJORES ANZUELOS PARA EL SURF CASTING Y OTRAS MODALIDADES

Los anzuelos son uno de los accesorios más importantes para la práctica de la pesca, bien sea en agua dulce como salada. Se trata de un trozo de metal curvado atado a un sedal que se utiliza para la captura de peces. Generalmente el anzuelo se enganchará en el paladar o la boca del pez cuando éste intente comer el cebo. Ya desde la Prehistoria se utilizaban este accesorio hecho de madera o hueso, que con el paso del tiempo ha ido evolucionando hasta nuestros días. Por tanto, queda claro que el anzuelo es la conexión directa que tiene el pescador con su presa. De nada sirve tener el equipo más sofisticado y caro del mercado si a la hora de pescar no sabemos cómo utilizar correctamente los distintos tipos de anzuelos que existen en el marcado. 

Ante todo debemos conocer las partes en las que se componen los anzuelos como son: Terminal, pata o tija, curva o cuello, muerte o agalla, punta. Una vez conocidas las partes del anzuelo, vamos a saber cómo se clasifican por tamaños: Partiendo de cero como inicio el 1 será más grande que el 6, mientras que si le añadimos una barra el 1/0 será más pequeño que el 6/0.

Lógicamente elegir un tamaño u otro dependerá siempre del cebo que vayamos a colocar. Si optamos por los anélidos tendremos que elegir un tamaño pequeño o mediano, si por el contrario nos decantamos por lombrices grandes, cangrejos, navajas, galeras y demás crustáceos utilizaremos los de tamaño mediano, mientras que si el cebo va a ser calamares enteros, sardinas enteras o cebos voluminosos, optaremos por los tamaños más grandes. Pero siempre en concordancia con el cebo. 

Uno de los mejores trucos que hay para que la lombriz de arena pase sin dificultad por el empatillado es aplicarle una gota de esmalte de uñas al nudo, de esta forma la lombriz se deslizará sin dificultad. O bien hacer el nudo de empatillado con las puntas hacia arriba.

Una vez sabido esto, antes de nada debemos conocer los distintos modelos que existen y su utilización, así como cómo sacarles el mayor rendimiento posible. Tampoco debemos confundir los anzuelos de agua dulce con los de agua salada, principalmente porque su composición no va a ser la misma. Actualmente la fabricación de los anzuelos está muy avanzada, porque se fabrican con modernas técnicas, modernos materiales, así como nuevos y mejores patrones, siendo incluso afilados químicamente con laser. Su composición es muy variada, ya que se utilizan muchos metales como el aluminio, acero, carbono, vanadio, aleaciones de titanio, cadmio, hierro, níquel, bronce y muchos más. Siendo algunos forjados y otros sin forjar. Los forjados son los que están aplanados, mientras que los sin forjar son los de la pata redonda. 


Los anzuelos se clasifican en dos grupos: Tipo recto y tipo redondo. Pero mejor vayamos a ver los modelos más comunes que podemos encontrarnos, y estos son:

TIPO RECTO: Aberdeen, Limerick o Sode, O’shaugnessy, Reef, Cristal o Aguja.

TIPO REDONDO: Upside, Octopus o Keiryu,  Liner o Chinu, Circular,   Round (Redondo), Pico loro.

OTROS TIPOS: Dobles, Triples o Poteras, Decoy o Texas.

Pero mejor vayamos a conocer los tipos y cada modelo individualmente.

TIPO RECTO:

 ABERDEEN: Para empezar vamos hacerlo por los Aberdeen, cuyo nombre es debido a su procedencia, porque fue en esa ciudad del Reino Unido donde se inventaron y se utilizaron la primera vez. Dejando al margen su composición que puede ser muy variada, este tipo de anzuelo se caracteriza por tener la pata muy larga, mientras que la curvatura es completamente redonda subiendo recto hacia la punta. Se pueden presentar con o sin argolla. Se utilizan principalmente para el encarnado de lombrices, así como bibis y titas de palangre. Al tener la pata tan larga suelen ser muy eficaces para especies como sargos, salpas, viejas, vidriadas, raspallones, etc., porque difícilmente podrán morder el nudo.

LIMERICK o SODE: Este tipo de anzuelo se caracteriza por tener la pata recta y sin torcedura alguna, teniendo una curvatura semielíptica y subiendo con un poco de inclinación hacia dentro cuando sube hacia la punta. De nuevo se pueden presentar en distintas aleaciones, así como con argolla o paleta. Se utilizan principalmente para la pesca a mosca, ya que su diseño los hacen ideales para revestirlos de plumas, hilos de colores, etc. Mientras que para el mar son muy efectivos para cebos como la sardina, calamar, y otros filetes de peces, siendo muy utilizados en los anzuelos de los vinilos, y también en los modelos dobles, buscando piezas como obladas, serranos, doncellas, etc., mientras que los de mayor tamaño buscan dentones, meros, abadejos, etc.

 

O’SHAUGNESSY: Tal vez este modelo sea el menos conocido de todos debido a su similitud con el Limerick, ya que con casi iguales siendo la única diferencia que estos al final de la curvatura y subir hacia la punta se meten más hacia el interior de la pata que los otros. Este anzuelo es muy utilizado en el surf casting debido a su diseño, principalmente porque cuando encarnamos lombrices de arena es muy difícil que se salgan debido a la inclinación que poseen cuando suben hacia la punta, siendo muy recomendable para lombrices muy delicadas como el llobarrero, la funda, y sobre todo la lombriz de arena. De nuevo se pueden presentar en distintas aleaciones así como distintos tamaños, siendo los de talla entre 6 y 8 los más utilizados para el surf casting, cuando se buscan magres o herreras, bogas, salpas, etc.

REEF: De nuevo este modelo se puede confundir con los Aberdeen, ya que su similitud es muy parecida, pero con la diferencia que los primeros tienen la pata larga y estos no, siendo similar en todo lo demás. También son utilizados para encarnar lombrices y tiras de calamar, siendo también en distintas aleaciones y tamaños. También se pueden utilizar para la búsqueda de casi todas las especies. 

CRISTAL o AGUJA: Estos anzuelos se caracterizan principalmente porque su punta ha sido químicamente afilada con laser. Se pueden presentar en varios modelos bien sea en los Limerick, O’shaugnessy, e incluso los Aberdeen. Siendo utilizados para cualquier modalidad desde el surf casting hasta la pesca en embarcación sobre todo por su alta penetración y sensibilidad. Por ello, son recomendables para todo tipo de cebos, pero si lo que buscamos con especies carentes de dientes como el mújol, lisa, pardete, e incluso los lábridos como la maragota, el tordo, etc., y al tener tanta eficacia de penetración utilizaremos cebos blandos como el pan, pasta, e incluso masilla, etc., además de crustáceos blandos como el camarón, la quisquilla, la galera, etc.

TIPO REDONDO:

UPSIDE: Este tipo de anzuelo está caracterizado por estar levemente torcidos hacia un lado teniendo la curvatura más elíptica volviéndose levemente hacia dentro cuando sube hacia la punta. De nuevo se pueden presentar con paleta o argolla, siendo algunos de argolla invertida hacia abajo o revestida hacia arriba. Su utilización suele presentarse en los assit hook que poseen los señuelos de jigging y en algunos casos para reforzarlos son forjados en su pata. En su talla mediana se utilizan para el encarnado de titas, cangrejos, galeras, mejillones, etc. Siendo muy eficaces para capturar lubinas, doradas, palometones, anjovas, etc. 


OCTOPUS o KEIRYU: Si los modelos Liner o Chinu y Upside son muy parecidos, este también es muy parecido a los otros dos. Aunque también tiene algunas diferencias. En primer lugar se presentan con argolla revestida hacia fuera, mientras que la curvatura es un término medio entre los Upside y los Liner. Los primeros tienen la curvatura muy elíptica, los segundos más redondeada, mientras que los terceros, o sea los Octopus la tienen redondeada y acodada. Este tipo de anzuelo es muy utilizado para los aparejos de pesca al vivo, así como el encarne de calamares vivos. De nuevo se pueden presentar en distintas aleaciones. Pudiéndose usar para la pesca de dentones, doradas, lubinas, meros, abadejos, etc.

LINER o CHINU: Si el modelo anterior era poco conocido este si es más conocido, ya que su diseño no tiene una diferencia significativa con los anteriores modelos sobre todo con los Upside, pero comparando ambos si encontramos diferencias, siendo esta sin duda su curva, cuello o curvatura, que en este modelo es más redonda y no elíptica, además están torcidos hacia el lado contrario que los otros. De nuevo se pueden presentar en distintas aleaciones, así como con paleta o argolla siendo por lo general de argolla invertida hacia dentro. Este modelo en concreto es muy utilizado para la pesca de la dorada, sobre todo por diseño y robustez, de ahí que sea el ideal para encarnar la tita de palangre y en sus versiones más pequeñas, las bibis, gusanas albiñocas, coreanas y americanas. 

CIRCULAR: Este tipo de anzuelo fue inventado por los pescadores japoneses de palangres, ya que su mayor virtud es que se clava en la boca del pez sin necesidad de tirones, además con la particularidad que siempre se clavará en los labios del pez, permitiendo así su facilidad al desclavarlo en caso de captura y suelta de los peces. Su diseño es muy curvado desde la pata o argolla hasta la punta creando un círculo casi cerrado, ya que la punta está muy metida hacia dentro. Se puede presentar en distintos tamaños, siendo los más grandes para la pesca del atún gigante, grandes marlínes, grandes petos, así como también grandes uajus, con cebos como sardinas, alachas, grandes calamares, sepias, etc.   


ROUND (REDONDO): Como la propia palabra indica estos anzuelos están diseñados con la curvatura completamente redonda, teniendo además la punta metida hacia dentro. De nuevo se pueden presentar con argolla o con paleta, así como en distintas aleaciones. Su eficacia radica en que cuando tiramos hacia atrás debido a su curvatura y a la posición de la muerte son altamente eficaces en la penetración en la boca del pez. En las tallas superiores tales como 8/0 hasta el 14/0 son utilizados para el brumeo de grandes túnidos, como el atún rojo, bacoreta, bonito, albacora, listado, etc., con cebos como peces vivos o muertos.

PICO LORO: El nombre a este anzuelo le viene por la similitud de su punta con el pico de un loro, o sea con una curvatura muy pronunciada hacia dentro del cuello, así como la punta también. Por norma general su pata o tija es algo curvada siendo muchas veces muy similares a los Upside. También se pueden presentar con o sin argolla y en distintas aleaciones. Su utilización suele ser principalmente para el encarnado de cebos grandes y voluminosos, en busca de especies como el dentón, anjova, lecha, palometón, etc.

 

Además de los modelos anteriores también existen otros tres modelos que son:

DOBLES: Estos anzuelos se caracterizan por estar unidos en su parte superior creando una argolla. Su utilización suele ser casi siempre para los señuelos artificiales como los pulpitos utilizados en el curricán, aunque tampoco se descarta el ser utilizados para carnadas medianas como sardinas, calamares o incluso tiras de choco (sepia).

TRIPLES o POTERA: Otro de los anzuelos muy utilizados en la pesca en sus distintas modalidades es el anzuelo triple o potera. Este modelo es muy habitual en los señuelos artificiales, en casi todas sus facetas, bien sean peces artificiales, pulpitos, calamares, streamer, etc. Aunque en el surf casting su utilización es menos frecuente, ya que se utilizan solamente para cebos muy voluminosos o incluso en los peces vivos como cebo, con la intención de conseguir especies como el congrio, anjova, palometón, e incluso lubinas.  

DECOY o TEXAS: Este tipo de anzuelo tiene un diseño específico siendo rectos o redondos, ya que debe pasar por dentro del vinilo y finalmente colocarse en la cabeza plomada del señuelo, de ahí que siempre sean con ojal o argolla. Su diseño puede variar según el vinilo, principalmente porque muchas veces la pata tiene varias curvaturas para adaptarse a dicho modelo. 

Y para terminar este articulo debemos saber conservarlos para que nos puedan durar lo máximo posible. Hay pescadores que prefieren comprarlos ya empatillados y conservarlos en los sobres que traen de fábrica. Pero sin embargo también hay otros que preferimos empatillarlos nosotros, de ahí que los compremos sueltos. Los que los compran en sobres tienen que tener un habitáculo en su caja para dichos sobres, mientras que los que los compramos sueltos debemos tener una caja con compartimentos para meterlos, con el consiguiente problema de que se pueden oxidar debido a la brisa y el salitre marino; pero para ello existe el truco de echar un poco de polvos de talco en la caja y este absorberá toda humedad que se pueda originar. Por otra parte también debemos tener una piedra de afilado para volverlos afilar en caso de despunte. Aunque ante este situación yo soy partidario de desecharlos. 

    A continuación podemos ver el video explicativo de los distintos modelos de anzuelos.  

 

viernes, 10 de noviembre de 2023

SECRETOS FUNDAMENTALES DE PESCA EN EL MAR

MI NUEVO LIBRO: SECRETOS FUNDAMENTALES DE PESCA EN EL MAR (Guía imprescindible para neófitos e iniciación a las nuevas modalidades)

El día 2 de Enero pasado salió a la venta mi tercer libro, cuyo titulo es SECRETOS FUNDAMENTALES DE PESCA EN EL MAR (Guía imprescindible para neófitos e iniciación a las nuevas modalidades). La venta se realiza a través de la página de Amazon.es. También se podrá descargar la versión en ebook (Kindle). El precio en papel es de 12 euros mientras que en la opción digital solamente 4 euros.

El prólogo de este libro ha sido escrito por el YouTuber Andrés Orts Pérez, que es licenciado en bellas artes, así como un entusiasta y eterno aprendiz de pescador. En este tercer libro, no he caído en el error de dar por sabido las nociones básicas para cualquier neófito, ya que muchas veces esas explicaciones tan básicas no se recogen en ningún escrito o video; de ahí que los primeros capítulos estén enfocados precisamente al aprendizaje básico para un pescador muy novel. Estas explicaciones lo sacaran de muchas dudas además de enseñarle a: Como desplegar una caña, como colocar el carrete, a colocar el cebo, a lanzar la caña, a recogerla y sobre todo a manipular las capturas. 

¿Quieres pasar de ser un simple pescador a convertirte en todo un experto y ser un pescador de élite? Pues uno de los capítulos esta precisamente enfocado a este menester, siempre y cuando sigas los consejos y explicaciones al pie de la letra. 

Por otra parte, también he querido plasmar las nociones básicas sobre las nuevas modalidades. Estas nuevas modalidades son aquellas que no se pudieron introducir en los anteriores libros llamados "El arte de la pesca" y "Cuaderno de pesca". Por poner un ejemplo en este tercer libro se explica la realización de una de las modalidades que está teniendo mucho auge en estos últimos meses y es la pesca con arco, llamada pesca a bowfishing. Así como la realización también de la pesca a baitcasting, jigging en todas sus variantes, pesca a eging y también el kayak fishing. 

Otra de las cosas que también he querido destacar es el capítulo dedicado a la manipulación y explicación de los peces mas peligrosos que nos podemos encontrar en el mar, desde un pez araña, hasta un tomate de mar, dejando claro que es unicamente a titulo informativo, ya que si se produce un accidente con algún pez lo mejor es que sea atendido por el personal sanitario competente. 

Mientras que los capítulos finales están enfocados para pescar más y mejor, así como algunos consejos prácticos. 

Y finalmente el último capítulo es un pequeño diccionario donde se engloban los vocablos mas utilizados en el jerga del pescador de a pie, para que el pescador novel no se encuentre perdido con algunas palabras. 

Solo espero que todo aquel que compre el libro lo encuentre ameno y fácil de leer, así como ayudarle a que sus capturas sean mucho mejores en piezas y tamaño. 

Ademas todos los beneficios de este libro, serán donados a la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER. (AECC)

                      

Si quieres tener la versión digital de este libro por tan solo 4 euros solo tienes que hacer click en la foto de la derecha, que ya ha salido a la venta, y se te descargará en el dispositivo que elijas.  

RESUMEN:

En este tercer libro de este autor llamado SECRETOS FUNDAMENTALES DE PESCA EN EL MAR (Guía imprescindible para neófitos e iniciación a las nuevas modalidades), nos revela en sus primeros capítulos lo más básico que en otros libros se dá por sabido, y es simplemente las primeras nociones básicas que necesita un pescador neófito para comenzar a practicar este deporte, para no encontrarse completamente despistado a la hora de comenzar sus primeros escarceos en la pesca deportiva.
También hay un capítulo expresamente dedicado a aquellos pescadores que quieren pasar de ser simples aficionados a competidores oficiales. Así como, los capítulos siguientes están enfocados a mejorar y perfeccionar aquellas modalidades de reciente aparición y que cada día tienen más auge en nuestro país, sobre todo para aquellos aficionados que utilizan su embarcación para dicho menester, como son el eging, jigging en todas sus variantes, baitcasting y como colofón, la pesca con arco llamada bowfishing. En los capítulos finales hace un repaso las especies más alarmantes y que son altamente peligrosas si no se sabe manipularlas, cerrando la obra con una serie de trucos y consejos para pescar más y mejor. Sin olvidar un pequeño diccionario para aquellos pescadores noveles que se vayan familiarizando con los vocablos más comunes de este mundillo.
Y todo ello en una lectura fácil y simple de entender, carente completamente de técnicismos literarios, además de sus correspondientes fotografías, esquemas e ilustraciones.
Sólo resta decir que disfrutes de su lectura y buena pesca.
Aqui tienes el video de la entrevista que me hicieron en televisión. 
 
Aquí tienes también la entrevista realizada en la radio "Cadena Azul", de Lorca, el día 15 de diciembre de 2023
                                   
NUEVA PROMOCIÓN DEL LIBRO A TRAVÉS DE LA 
              REVISTA DE PESCA PESCA D'ILLES 
En colaboración con la revista de pesca: PESCA D'ILLES de Mallorca, se ha publicado el cuarto capítulo de este libro, llamado ¿Cómo ser un pescador de élite en playa? Además ha sido traducido al catalán, lengua oficial de las Islas Baleares. 
Y este es el video del contenido del artículo en dicha revista: 


Ahora también puedes ver la segunda entrevista realizada en Comarcal TV, precisamente sobre el articulo de esta revista. 

        NUEVO CANAL EN YOUTUBE, JBpescador