viernes, 11 de octubre de 2019

INICIACION A LA PESCA A LATIGO O MOSCA EN EL MAR (3ª parte)




 INICIACION A LA PESCA A LATIGO O MOSCA EN EL MAR 
                                       3ªParte

En esta tercera y ultima parte de este articulo abordaremos lo que resta por explicar de esta modalidad, como son los bajos de línea o terminales, cebos, lanzamientos, capturas y sobre todo el equipamiento. Para empezar podemos hacerlo con:

BAJO DE LÍNEA o TERMINAL:

         El bajo de línea es un sedal que une la cola de rata al artificial. Este tramo ha de ser siempre de sedal de nylon. Todo bajo de línea tiene que tener suficiente elasticidad y suavidad para colocarse encima del agua suavemente y sin enredos, de ahí que por lo general se utilice sedales decrecientes, bien sean confeccionados por nosotros o bien comprados en la tienda. El bajo de línea puede ser varias longitudes, todo dependerá de las necesidades, las circunstancias y el pez que se pretenda pescar, porque no es lo mismo pescar anjovas en mar abierto que lisas y mújoles en un puerto. En el caso de intentar pescar mújoles en los puertos, el bajo de línea debe ser decreciente y de al menos 3 metros de longitud, con un grosor del 0.14 mm en la punta y creciendo progresivamente. En el caso de la lubina en las rompientes, el bajo de línea debe ser de una longitud un poco mas corta de 2.5 mts., y no necesariamente debe ser decreciente, si no que puede ser uniforme en su totalidad, no siendo en su punta inferior a 0.25 mm. Para el caso de la anjova en mar abierto, deberemos usar una bajo de una longitud comprendida entre los 3 y 5 mts., y de un diámetro no inferior al 0.30 mm, pero con la particularidad de utilizar terminales de sedal de acero. Para la pesca en superficie y buscando principalmente mújoles y lisas, existe el terminal en tándem que, a veces, es muy eficaz. Al igual que también existe el terminal de palmera, pero menos usado por su alto nivel de enredos. 
CEBOS:


Cuando hablamos de cebos en esta modalidad, nos referimos claramente a los cebos artificiales, ya que los naturales apenas se utilizan, principalmente porque se desprenderían del anzuelo en la acción de volar el sedal. En el momento que hablamos de la modalidad de pesca a látigo o mosca, rápidamente nos invade la mente de las distintas moscas que se confeccionan para esta modalidad. Pero hay que decir que no solamente son las moscas artificiales las que se utilizan, sino incluso artificiales como los streamer, migas de pan, plumillas, poppers, etc. En el amplio mercado de accesorios para la pesca, existen muchas clases de moscas artificiales, aunque casi todas están enfocadas a la pesca en agua dulce, de ahí que muchos pescadores nos confeccionemos nuestras propias moscas para la pesca en el mar. 


Para empezar podríamos explicar: Que es y cómo se confecciona, cada uno de los cebos que hemos nombrado anteriormente:

Mosca artificial: En primer lugar debemos saber que las moscas artificiales son cebos que simulan a los distintos animalillos que pueden habitar en la superficie del mar, incluso simular a los camarones, gambas, pulgas, pequeños peces, etc.
Para confeccionar una mosca debemos usar anzuelos de ojal torcido hacia el interior, de forma que cuando la mosca esté fabricada podamos anudar el sedal fácilmente. Una vez sabido esto, debemos sujetar el anzuelo por el cuello con un torniquete de mesa. Empezaremos a atar el hilo por detrás del ojal. Para poder darle cuerpo a la mosca debemos enrollar un poco de hilo en la pata y en el caso de confeccionar una mosca ahogada pondremos también un poco de hilo de alambre, de forma que se vayan recubriendo ambos hilos hasta llegar al cuello y volver de nuevo al ojal.  Una vez que tenemos el cuerpo de la mosca confeccionado, pasaremos a anudar las distintas plumas, mechones, pelos, etc., pero siempre en colores muy llamativos. Para anudarlos al anzuelo, debemos ir colocando la punta de las plumas, mechón, pelo, o lo que hayamos elegido, en la argolla del anzuelo y con el hilo comenzar a anudar como anteriormente hemos hecho, hasta llegar al cuello. Después colocaremos un trozo de cuerda de mylar, en la parte delantera del anzuelo de forma que parezca una cabeza plateada, y para ello, existe el truco de colocar ojos artificiales pegados a la cuerda, dando la impresión de ser un animalillo. Hay pescadores que para terminar la mosca utilizan una laca muy fina para evitar que se deshilache, pero esto muchas veces provoca que no se vea tan natural. Y ya solo nos restará darle vida sobre las olas.



Streamer: Los streamer son muy similares a las moscas de agua salada, aunque eso sí algo más grandes. Al igual que también tienen la diferencia clara de tener la cabeza plomada y una cola más abundante de plumas, mechones, pelos, etc. Su fabricación podemos hacerla muy similar a la confección de las moscas, pero teniendo en cuenta que debemos colocarles una cabeza plomada de muy poco peso, bien sea con un jig o con un casquillo metálico. 

Migas de pan: Tal vez, estos artificiales sean unos de los más fáciles de confeccionar, porque simplemente hay que anudar a la pata del anzuelo trozos de esponja o goma espuma, de forma que se asemejen a migas de pan. Más eficaz que la goma espuma, es la pluma de avestruz, que anudada sin regla alguna produce una sensación más lograda de miga de pan.



Plumillas: Si los artificiales de miga de pan son fáciles de confeccionar, los artificiales de plumilla lo son aún más, ya que al mismo tiempo que empatillamos un anzuelo debemos colocar en medio del empatillado la canilla de la pluma, de forma que cubra al anzuelo por completo. Aunque también podemos optar por anularlas a un anzuelo de tipo jig, o sea anzuelos de cabeza plomada, e incluso con ojos.



Poppers: Los poppers son artificiales que por lo general suelen tener cabeza plomada o no, todo dependerá del gusto del pescador. Están confeccionados de forma que al entrar en contacto con el agua y ser recogidos emiten un sonido muy característico. Su confección es muy sencilla ya que únicamente debemos fabricar o comprar las cabezas y después de pasarles el anzuelo por el interior, colocarles detrás muchas tiras en colores llamativos. 

Por ello, es muy importante que las moscas que utilicemos sean modelos sencillos, una buena colección de moscas, streamer, migas de pan o alguno que otro popper pequeño, pueden cubrir fácilmente nuestras necesidades de cebos para el mar. Si nos encontramos con fuertes corrientes marinas y mar muy agitada, deberemos usar moscas artificiales mas grandes y llamativas, mientras que si nos encontramos con un mar en calma chicha, deberemos utilizar moscas mas pequeñas y con una similitud muy parecida al alimento que se puede encontrar en la zona de pesca que estamos efectuando esta modalidad, debido generalmente a que las aguas estarán muy transparentes y el engaño se puede divisar bien. Por esto, a veces es conveniente utilizar moscas ligeras incluso con ojos pintados y sobre todo con materiales reflectantes.



LANZAMIENTOS:



¿Quién no ha visto alguna vez un lanzamiento de mosca?. Tal vez los neófitos en el tema de pesca a látigo no se hayan parado nunca a observar como se realiza un lance en esta modalidad, pero aunque haya sido de pasada, seguro que en televisión, videos, o revistas, etc., han visto como los pescadores de látigo han hecho volar por encima de sus cabezas las moscas artificiales. 

En este apartado explicaremos como se debe realizar un lanzamiento de estas características, pero siempre debemos tener presente que la teoría es relativamente fácil, y que aquí lo difícil es ejecutarlo con éxito, cosa que se consigue con mucha práctica. Ten en cuenta amigo lector, que toda técnica tiene un principio, que hasta el mas experto pescador de mosca ha tenido que empezar y por lo tanto, ha debido pasar lo suyo hasta conseguir ser un experto; por ello nuestro sentido del ridículo debemos dejarlo aparcado junto al coche. 
         En primer lugar debemos saber, antes de nada, que existen varias formas de lanzado: vertical, lateral, horizontal y rodado. Pero para realizar cualquier lance debemos primero dejar fuera de la caña al menos un metro de cola de rata con su correspondiente bajo de línea. Una vez hecho esto, sacaremos también cinco o seis metros de cola de rata por la parte de atrás, o sea debemos sacarla por el tramo que va desde la ultima anilla de la caña hasta el carrete, y dejarlo descansar en el suelo junto a nosotros.



-  Para proceder al lance debemos sujetar la caña con la mano derecha colocando el dedo pulgar por encima del puño como si se tratara de un punto de mira, de hecho muchos pescadores toman como referencia dicho dedo para lanzar a un lugar u otro. Dejaremos extendida la línea sobre la superficie del agua y con la caña baja, si tomamos como referencia las agujas del reloj, dejaremos la caña a las 10. aprox.

-   Una vez hecho el primer punto, pasemos a realizar el vuelo de la mosca, para ello debemos sujetar la cola de rata que tenemos en el suelo con la mano izquierda de forma que no se escape por las anillas de la caña en el momento de la alzada, para que conforme se vaya estirando el lance podamos dar salida al sedal controladamente. Al tiempo que hacemos esta operación debemos colocar la caña en una posición un poco mas elevada (10.30 aprox.).

-  Después daremos un pequeño tirón de la caña hacia atrás hasta llegar a las 1 aprox., donde haremos la primera parada. Y seguidamente mover la punta de la caña hacia delante y hacia atrás, haciendo lo que se llama falsos lances, pero con la condición de en todo momento el codo del nuestro brazo derecho debe estar cerca del cuerpo, mientras que la mano debe quedarse un poco separada de él, porque solamente se ha de mover la muñeca.
   Conforme la línea vaya tirando del sedal, debemos despegar el brazo del cuerpo, o sea ir levantando el codo conforme se va estirando el sedal por encima de nuestra cabeza. Hay que tener en cuenta que para que podamos lanzar hacia delante primero se debe extender toda la línea a nuestra espalda, por ello, la posición del brazo debe seguir unas pautas determinadas.

-  En primer lugar tendremos el brazo en la posición de las 11, después subiremos hasta las 1 haciendo una parada, y en esta posición debemos inclinar la muñeca hacia atrás para que la caña se arquee y empiece a sacar sedal.

-  En el momento en que veamos que el sedal tira de la caña hacia atrás, debemos colocar de nuevo el brazo en las 11, y hacer una parada leve hasta que de nuevo notemos que el sedal se extiende delante nuestro en su totalidad. Acto seguido volveremos a realizar toda la operación anterior, hasta que veamos que ha salido todo el sedal que necesitamos para llegar al sitio donde queremos depositar la mosca.

-  Una vez hecho todo esto, procederemos al lanzamiento, para ello, cuando volvamos con el brazo de atrás a delante, no nos pararemos en las 11, sino que bajaremos hasta las 9.00, al tiempo que soltamos el sedal de la mano izquierda y seguimos con la caña la trayectoria de la cola de rata a medida que se deposita extendida suavemente sobre la superficie del mar.  

   Para conseguir dominar el lance en esta bella modalidad, hay que entrenar con frecuencia, dejando a un lado todo lo que la gente que nos vea pueda pensar. Un buen entrenamiento hace una buena técnica.

CAPTURAS:           


Con relación a las capturas que podemos obtener con esta modalidad, todo dependerá del lugar y del tipo de cebo que presentemos, por lo general, quienes practicamos esta modalidad solemos hacerlo en sitios resguardados de la brisa marina, tales como el interior de los puertos, pequeñas ensenadas, pequeñas calas resguardadas por paredes rocosas, etc. Y practicándola también en cualquier lugar de la costa, desde ensenadas hasta bahías, siempre y cuando no exista ni brisa, ni viento y como no, espacio suficiente detrás para hacer volar la cola de rata, sin que pueda tocar en algún lugar y nos descentre el lanzado. 

Si esta modalidad la practicamos en zonas donde posiblemente podamos obtener capturas de mújoles, lisas, salpas, e incluso obladas, debemos colocar un cebo de mosca similar a las migas de pan, pero con la condición de cebar primero la zona con varios trozos de este alimento, porque esta modalidad se suele realizar a pez visto, o sea primero visualizaremos la posición de los peces y después lanzaremos nuestra mosca a dicho lugar. Teniendo en cuenta, que en el momento en que el pez la tome en la boca debemos dar un tirón de la caña hacia atrás (cachete), ya que si no lo hacemos el pez escupirá el cebo rápidamente. En el caso de que no funcione la pesca con artificiales similares a las migas de pan, podemos optar por utilizar pequeños poppers, streamer, plumillas, etc. y lanzados por delante del banco e intentar que trabajen cuando pasen por delante de ellos, para de esta forma despertar el instinto depredador de los peces.

Por otra parte, también podemos optar por intentar capturar peces de mayor envergadura, pero para ello debemos practicarla en zonas distintas a las anteriores; zonas donde los peces depredadores tienen su zona de caza, como pueden ser los bajíos de agua, las desembocaduras de los ríos. Lubinas, anjovas, serviolas, palometones son los que más frecuentan estas zonas. Pero, si la practicamos desde embarcación debemos fijarnos donde existan bandos de gaviotas comiendo, ya que estas estarán comiendo de algún gran banco de peces pasto. Por lo tanto será una señal evidente de que los depredadores están en las inmediaciones.





EQUIPAMIENTO:


En cualquier modalidad de pesca se necesita un buen equipamiento, desde el surf- casting hasta la pesca desde embarcación debemos protegernos de los agentes atmosféricos, tales como sol, lluvia, frió, calor, etc. Pero en el caso de la pesca a látigo o mosca en el mar, también debemos llevar varios accesorios que serán muy importantes para obtener un buen éxito. Por ejemplo, un vadeador sobre todo en invierno será fundamental, ya que con el podremos introducirnos en el agua sin riesgo de mojarnos. Los de neopreno son los mejores. Un chaleco corto también puede ser un buen aliado, ya que en él podremos guardar todo tipo de accesorios que pueden ser imprescindibles en un momento dado, desde unos alicates, hasta un corta hilos y todos al alcance de la mano. Hay pescadores que no consideran un elemento primordial las gafas polarizadas, pero deben saber que si esta pesca se caracteriza en pescar a pez visto, estas gafas permitirán eliminar los reflejos de la superficie del agua facilitando la visión del fondo. Una caja pequeña también será imprescindible, ya que en ella guardaremos los distintos tipos de moscas, streamer, popper, etc., y que deberemos llevarla siempre metida en el chaleco. Y por ultimo una pequeña sacadora también puede sernos muy útil, porque con ella podremos recoger con facilidad cualquier captura, para desanzuelarla. 
Y con esta tercera parte de este articulo, damos por finalizada las explicaciones de la pesca a mosca o latigo  en el mar. Solo espero que alguna de estas explicaciones te haya servido de referencia, y de esta forma sentirme satisfecho de lo que escribo. Por tanto….
BUENA SUERTE y BUENA PESCA  

Y extraido del canal YouTube, aqui os dejo el video de la pesca de la lisa a mosca. Un video producido por 
Lured Fishing.


sábado, 20 de julio de 2019

INICIACION A LA PESCA A LATIGO o MOSCA EN EL MAR (2ª Parte)



INICIACION A LA PESCA A LATIGO o MOSCA EN EL MAR
                             2ª PARTE

En esta segunda parte de este apasionado deporte como es la pesca y que además en esta modalidad donde se disfruta el doble, vamos a enumerar otros factores principales de esta modalidad como son: el sedal, los nudos, los anzuelos, y sobre todo las técnicas que debemos seguir para obtener un mínimo de éxito. 

Para empezar podemos hacerlo con:

SEDALES:

Cuando hablamos de sedales en la modalidad de pesca a látigo, debemos saber que no son los sedales convencionales, sino que son unos hilos expresamente fabricados para esta modalidad, ya que el único sedal que es igual a los otros es el que se coloca en el terminal, al contrario que la línea madre que es de un material distinto a este. 
Hoy en día las cañas proporcionan velocidades increíbles a los sedales dadas su condición de rápidas, pero sin embargo el empleo de una línea equivocada puede tirar por tierra las mejores prestaciones de una caña, dejando al pescador muy confuso ante los lances defectuosos. Por ello, tan importante es saber elegir la caña que nos conviene, como el sedal apropiado para ella. Por lo tanto debemos saber que este hilo es una línea mucho más gruesa que los propios sedales, debido principalmente a que si no fuera así difícilmente podríamos hacer volar la línea por su condición de delgadez, elasticidad y otros muchos factores. Estas líneas se fabrican en varios materiales desde la seda  natural hasta el  kevlar, pasando por el PVC. Estas últimas muy recomendables para la pesca en el mar. Se clasifican por grupos y siempre en función de sus características, peso, forma, acción, etc. 


Estas líneas se numeran según el peso en sus nueve primeros metros, y son desde el 0 hasta el 15, a mayor número mayor peso. Por ejemplo una línea del 6 pesará aprox., unos 10 gr., mientras que una del 10, unos 19 gr. Pero si hablamos de su forma, debemos saber que existen varias clases, que son fácilmente reconocibles por las siglas con que se denominan y estas son:

DT.- (Double Taper): Puesto que, por lo general, el idioma usado por los fabricantes es el inglés estas siglas significan “Double Taper”, que traducido seria doble afilado. Esto significa que la línea tiene dos puntas, o sea que empieza en diámetro muy fino para pasar al centro con mayor grosor y terminar de nuevo en fino. A estas líneas se le denomina líneas de doble uso, ya que muchas veces cuando tenemos un inicio de línea estropeado podemos darle la vuelta y volver a pescar con sedal nuevo. Salvo excepciones suele medir 27 m aprox.

WF.- (Weight Forwand): Que traducido seria peso adelantado. Estas líneas son las denominadas líneas descentradas, o sea que son finas y cortas al principio, uniformes en el centro y finas y largas al final.

ST.- (Shooting Taper): Que traducido seria tiro afilado, y son conocidas como sedales de cabeza lanzadora. Estas líneas son muy semejantes a las anteriores, pero con la condición de que al principio son más gruesas, aparte de que son más cortas.

L.- (Level): Que traducido seria liso. Como la propia palabra indica son las que tienen la misma forma en toda su longitud, también son conocidas como líneas paralelas.

SW.- (Salt Water): Que traducido seria agua salada. Estas líneas están diseñadas expresamente para la pesca en agua salada, de hecho son más resistentes que las demás y su peso está más adelantado que las anteriores, aunque su forma es muy similar a WF.

Por último nos quedaría clasificar las líneas por su acción o función en el agua. También se clasifican con letras:

F.- (Floating): Que traducido seria flotante; son aquellas que por su condición flotan en el agua.

S.- (Sinking): Que traducido seria sumergida; al contrario de las anteriores estas son líneas ahogadas, o sea sumergidas.

F/S.- (Floating/ Sinking): Que traducido seria flotante y sumergida; estar líneas son las que son flotantes y sumergidas al mismo tiempo, o sea que tienen el cuerpo flotante, mientras que la punta es sumergida.

I.- (Intermediate): Que significa intermedias; estas líneas son las que ni flotan ni se sumergen, o sea que trabajan a pocos metros de la superficie.

Hay fabricantes que aparte de denominarlas con estas letras también las clasifican por la rapidez de hundimiento en aquellas que sean ahogadas, ya que pueden ser de hundimiento lento, rápido, súper rápido, súper hundimiento, etc.

Dada la relativamente escasa longitud de las colas de rata (32 m aprox.), es necesario unirles una línea de apoyo, para que nos de juego y poder trabajar las piezas muy grandes, que por su condición de fuerza, nos saquen mucho sedal del carrete. Por lo general, en estos casos se suele anudar una línea fina con relación a la cola de rata que tengamos colocada en ese carrete, de esta forma podemos anudar una línea de sedal trenzado o un monofilamento de nylon. 

Para la práctica de esta modalidad en el  mar, es preferible utilizar línea intermedias, ya que permiten abarcar distintas zonas de pesca, desde la superficie hasta el medio fondo, pudiendo incluso utilizar otros cebos que no sean las moscas. Por otra parte, los días en que el viento haga de las suyas, o sea que no nos permita lanzar con toda fluidez, debemos utilizar líneas de cabeza lanzadora, porque permiten que con un mínimo de falsos lances podamos alcanzar la zona de pesca deseada.

NUDOS:

En esta modalidad son varios los nudos que se utilizan, porque para poder confeccionar una mosca de agua salada debemos emplear varios nudos de sujeción antes de terminarla. De ahí que se utilice el empatillado del anzuelo, o en el caso de anzuelos de anilla utilizaremos los nudos como el clinch doble o el de palomar. También debemos tener en cuenta que un nudo mal diseñado o incorrectamente ejecutado será un nudo pobre, facilitando su debilidad, principalmente porque no podrá resistir un fuerte tirón, ni tampoco la presión constante que ejerce el pez sobre él en su afán de soltarse, terminándose por romperse o deslizarse. Hay pescadores que al monofilamento sobrante de un nudo le queman la punta haciendo que se genere una pequeña porra e impida su deslizamiento, pero a veces se somete el nudo a un excesivo calor y en vez de asegurarlo lo que se hace es debilitarlo. Por tanto, en esta operación hay que tener muchísimo cuidado. 

Pero sin embargo uno de los  nudos más utilizado es el que se hace para empalmar la cola de rata con el bajo de línea, llamado Llasca doble.

Llasca doble: Se realiza de la siguiente forma:

Doblamos unos 12 cm del bajo de línea y de la cola de rata, haciendo dos lazadas independientes una de la otra.
Introducimos una lazada dentro de la otra, procurando que sea la del bajo de línea la que se introduzca dentro de la lazada de la cola de rata.
Formaremos un bucle con el sedal doble del bajo de línea, por delante de la lazada de la cola de rata.
Introduciremos la punta de la lazada por el bucle que hemos hecho con el bajo de línea, procurando que en esta acción la lazada de la cola de rata quede dentro del nudo, o sea que con la punta del sedal del bajo deba abrazar a los dos cabos de la lazada de la cola.
Repetiremos al menos tres veces esta operación, para después tirar del sedal doble del bajo de línea y la punta de la  lazada, haciéndose cerrar al nudo, pero sin llegar a apretar al máximo.
Por último, solo nos quedará mojar el nudo y tensar ambos extremos, o sea del sedal doble del bajo de línea y del sedal doble de la cola de rata. Después recortaremos el sedal sobrante.

Otro de los nudos que también se utilizan para unir estas líneas es el llamado Albright:

Albright: Se realiza de la siguiente manera:

Doblamos unos 12 cm de la línea de la cola de rata, haciendo una lazada.
Después introduciremos el bajo de línea por dentro de la lazada, comenzando a dar vueltas de atrás hacia delante cogiendo los dos cabos de dicha lazada, de forma que las vueltas terminen sobre el agujero de la lazada, dando unas 12 o 15 vueltas.
Una vez terminadas las vueltas, volveremos a introducir el cabo que da vueltas por el interior de la lazada, y estirando dicho cabo para cerrar el nudo, pero ayudándonos de nuestro dedo que empujara a las vueltas hacia el principio al tiempo que se va cerrando la lazada.   
Una vez cerrado el nudo, pero no apretado daremos varias vueltas con el bajo de línea en su propia línea haciendo el nudo clinch, o sea después de dar al menos cuatro vueltas introduciremos el cabo por la primera vuelta.
Finalmente mojaremos el nudo y apretaremos con fuerza.

PLOMOS:

Se prescinde completamente de ellos, ya que en primer lugar la condición esencial de esta modalidad es la de poder poner el cebo artificial sobre la superficie del mar quedándose este de una forma natural, o sea tiene que parecer que el insecto, o cualquier otro tipo de cebo, está solamente posado sobre ella y a la deriva. Por lo tanto, nunca debemos colocarle plomada alguna por pequeña que esta sea, de lo contrario se hundiría y no haría la función buscada.    
 
    
ANZUELOS:

En el tema de los anzuelos debemos destacar que estos debemos elegirlos con relación al tipo de artificial que vayamos a fabricar. Si hemos decidido utilizar artificiales que se parezcan a las migas de pan deberemos utilizar un anzuelo que nos permita poder anudar esponja, porexpán (corcho artificial), polipropileno o incluso pluma de avestruz a la pata. Los modelos torcidos siempre dan mejor resultado que los rectos, al igual que debemos usar siempre anzuelos pequeños entre los tamaños 12 y 16. Por otro lado, los anzuelos son la parte más importante de todo material de pesca, si no están bien afilados o no son de buen nivel podemos perder una buena pieza. Por lo tanto, deberemos comprobar su punta, robustez, etc., antes de vestirlos de las distintas formas que se utilizan en esta modalidad. Además podemos montar sobre ellos, distintos artificiales que parezcan o se asemejen a peces alevines, pero teniendo en cuenta que debemos fabricarlos con materiales muy livianos, ya que de lo contrario se hundirán y su labor será muy pobre, aunque también existe la posibilidad de que los fabriquemos ahogados con la única intención de que se mantengan a media agua, pero nunca con un peso excesivo, de ahí que utilicemos anzuelos con un poco de tungsteno en la pata, para darle mayor estabilidad.    

TECNICAS:

Con relación a las técnicas que se deben utilizar en esta modalidad, está claro que son muy similares a las utilizadas en agua dulce, pero con la particularidad de que en agua dulce no hay oleaje y aquí si, por lo tanto debemos hacer las mismas técnicas pero extremando la precaución.  Por ello, el movimiento que imprimamos a la mosca será siempre un factor determinante ante la opción de captura, por ejemplo en aquellas moscas o artificiales de cualquier clase que se coloquen en la superficie la técnica estará en hacer parecer que la victima está aterrorizada e intenta refugiarse al abrigo de la orilla o de las rocas cercanas. Para imitar ese movimiento podemos hacer dos cosas, a saber: recogerla rápidamente o lentamente. Si optamos por la primera opción deberemos recuperar la mosca dando pequeños tirones rápidos y contundentes con la mano, de forma que parezca que está muy asustada e intenta refugiarse rápidamente. Si por el contrario decidimos utilizar la segunda opción, deberemos recuperar el artificial lentamente y a una velocidad uniforme.

Si en otras modalidades, el pez se clava en el anzuelo debido a la resistencia del plomo, en esta modalidad la cosa cambia, ya que seremos nosotros los que tengamos que clavarlo; de ahí que debamos ejecutar la acción de clavado con toda precisión. Por lo tanto en el momento que observemos que el artificial ha sido tomado por el pez, debemos dar un pequeño tirón con la punta de la caña. A este tirón se le llama cachete, por eso es muy importante saber realizar el cachete a la perfección, porque si no perderemos más de una buena pieza. 

También existe la técnica de pesca con mosca a fondo, la cual realizaremos solamente en zonas de playa o sitios donde sepamos con seguridad que el fondo es arenoso y sin relieve. Esta técnica consiste en dejar que la mosca o señuelo llegue hasta el fondo y con su propio peso hurgará sobre él removiendo los sedimentos; claro que, a la hora de recuperarla deberemos hacerlo muy lentamente. Pero sin embargo en este caso, no sabremos con exactitud el momento de realizar el cachete. Pero para ello únicamente anudaremos un trozo de lana en color llamativo a la cola de rata y este nos servirá de avisador de picada. 

Si estamos buscando posibles piezas en la superficie del agua, tales como mújoles o lisas, una técnica que puede ser muy eficaz es la de lanzar al agua migas de pan, pero con la condición de no saturar la zona de pesca con grandes trozos, sino es mejor lanzar trozos más pequeños, de modo que los peces estén a la espera de que caiga un nuevo trozo y tengan de disputárselo entre ellos, y tras esto, lanzar nosotros nuestras moscas- migas, produciéndoles un movimiento suave de recogida, como si la corriente estuviera llevándose la miga de pan, y en el momento que desaparezca dentro de la boca del pez, debemos dar el cachete con decisión aun a riesgo de fracasar, es preferible fracasar a que los mújoles se den cuenta del engaño escupiendo la mosca- miga.
Una vez visto y explicado estos puntos, pasaremos a la tercera y última parte donde abordaremos los bajos de línea, las capturas, los lanzamientos, los cebos y el equipamiento. Pero eso será en la tercera y última parte.

Y sacado del canal de YouTube, aqui os dejo este reportaje de la pesca del atun a mosca realizado por Rafael Mazorra de Quero, bajo la licencia de TuneCore (en nombre de tonkabinett27)